El Forjista

Historia del Rock Nacional

 

3 - La segunda generación

 

En noviembre de 1971 se realizó el B.A. Rock II que movilizó a unos 50.000 jóvenes, en su escenario actuaron Litto Nebbia, Edelmiro Molinari, León Gieco, Moris, Gabriela, Raúl Porchetto, Javier Martínez., Pedro y Pablo, Miguel y Eugenio, La Cofradía de la Flor Solar, Héctor Starc Trío, Orion´s Bethoven, La Pesada del Rock and Roll, Arco Iris, Vox Dei, Alma y Vida, Claudio Gabis, Aquelarre, los grupos uruguayos Totem, Opus Alpha y Psiglo. Es decir lo mejor del rock nacional sobre el escenario que como el anterior se realizó en el Velódromo de la ciudad.

Sui Generis

Sui Géneris surgió en 1968 como sexteto, fue el producto de la fusión de dos bandas conformadas mayoritariamente por alumnos del colegio Dámaso Centeno de Caballito, pero en 1971 luego de los sucesivos abandonos quedó conformado como dúo integrado por Charly García y Nito Mestre.

Los dos integrantes hicieron todo lo posible por hacerse conocidos, una de las acciones emprendidas consistió en presentarse en el programa de televisión Folklorísimo, donde conocieron a Eduardo Falú que terminó siendo el padrino artístico de Sui Generis, la idea de grupo era tocar en todos lados: colegios, universidades, clubes y hasta en la villa de emergencia donde se alojaba el Padre Carlos Mugica, sacerdote que defendía a los habitantes de las villas de emergencia.

El dúo interpretó en sus canciones los sentimientos de la juventud argentina, reapareciendo constantemente la palabra soledad en sus letras, en esa sensibilidad empática estuvo centrado su éxito que se le brindó desde su primer disco “Vida” aparecido en noviembre de 1972, todos los temas eran de Charly, “Canción para mi muerte” fue un éxito inmediato, el álbum llegó a vender 400.000 discos, algo imposible para un grupo de rock en esos tiempos.

El segundo álbum fue “Confesiones de invierno” aparecido en agosto de 1973, no tuvo el mismo éxito de ventas que el primero, pero sin embargo es posible ver la evolución del grupo,  donde aparece uno de los temas más conocidos del dúo: “Rasguña las piedras”.

En diciembre de 1972 se realiza el tercer festival B.A. Rock en el complejo Malvinas Argentinas de Club Argentinos Juniors, en la oportunidad se filmó un documental dirigido por Aníbal Uset que se llamó “Hasta que se ponga el sol” estrenada al año siguiente, en el documental aparecen entre otros “Color Humano”, el nuevo grupo de Edelmiro Molinari, León Gieco, Vox Dei, Pappo’s Blues, Arco Iris, Gabriela y por supuesto Sui Generis cantando “Canción para mi muerte”.

En diciembre de 1974 aparece el álbum “Pequeñas anécdotas de las instituciones”, con agudas críticas al funcionamiento de la sociedad, por esos años empezaban a actuar bandas parapoliciales sembrando el terror, por lo que la grabadora decidió que dos de las canciones que el dúo pensaba incluir quedaran afuera, se trataba de “Juan represión” y “Botas locas”.

El 4 de agosto de agosto de 1975 fueron detenidos y golpeados en Uruguay gobernado por una dictadura militar, tenían programados tres shows, el primer día cantaron “Botas Locas”, al segundo día, los fueron a buscar al hotel los metieron en una camioneta, les vendaron los ojos y los trasladaron a un lugar donde les empezaron a pegar, después le pidieron a Charly que escribiera la letra de “Botas Locas”, en vez de poner “Si ellos son la patria, yo soy extranjero” escribió ‘Si ellos son la patria, yo me la juego entero’, y lograron que los soltaran al otro día.

Charly y Nito decidieron la separación que se concretó con dos recitales en el Luna Park los días 5 y 6 de septiembre de 1975, llegando a convocar a 30.000 jóvenes algo que casi nadie podía lograr por esos días, menos alguien vinculado al rock, música que prácticamente no era pasada por las radios.

La despedida incluyó la grabación de los recitales para el documental dirigido por Bebe Kamín, y la publicación de un álbum doble.

León Gieco

El 16 de junio de 1972 en el Teatro Atlantic del barrio de Monserrat, ya desaparecido, se realizó lo que se dio en llamar “El Acusticazo” con destacadas figuras como Litto Nebbia junto a Domingo Cura, Gabriela acompañada por Edelmiro Molinari, Raúl Porchetto, David Lebon y el dúo Miguel y Eugenio, se grabó un larga duración en vivo.

Uno de los que también actuó en ese show fue León Gieco que hacía su aparición con el tema “Hombres de Hierro” compuesto a raíz de la represión policial en el Mendozazo, otra de las rebeliones populares que sucedieron al Cordobazo contra la dictadura.

Los integrantes de Arco Iris que no podían vivir de las actuaciones de la banda, daban clases de sus respectivos instrumentos, ahí llegó Gieco para que Gustavo Santaolalla mejorara sus conocimientos de guitarra, como le dijo que ya tenía algunos temas compuesto, Santaolalla le pidió que se los mostrara, al escucharlos la reacción inmediata fue: “¡Qué te voy a enseñar! Hagamos un disco”, así fue que en 1973 apareció el primer álbum con canciones como “El país de la libertad” y el tema que había cantado en “El Acusticazo”, entre los músicos que lo acompañaron se encuentran todos los integrantes de Arco Iris y el dúo Miguel y Eugenio en los coros.

El segundo álbum aparecerá al año siguiente acompañado por “La Banda de los Caballos Cansados” que integraban Rodolfo Gorosito, Rubén Batán y Vicente Buzzo, tanto en éste como el LP anterior es notoria la influencia de Bob Dylan, algo que Gieco nunca negó.

El tercer LP llevó por nombre “El fantasma de Canterville” un gran tema compuesto por Charly García, aparecido en 1977 ya en dictadura, la censura le impidió la grabación de varios temas que Gieco tenía en carpeta, a partir de este álbum comienza a identificarse con claridad la idea del músico de incursionar en la fusión con el folklore, en una práctica que llevará a la destrucción de muchos prejuicios que ya había comenzado Litto Nebbia actuando junto a Domingo Cura, ejecutante del bombo legüero y músico destacado de nuestro folklore.

En 1978 aparece el 4° LP así llamado y donde continúa profundizando esa veta de música nativa, con “Cachito, campeón de Corrientes” un chamamé que denuncia el comercio en el boxeo, es en este álbum donde aparece el tema de mayor éxito de una carrera, plena de temas exitosos, “Sólo le pido a Dios”, sorpresivamente aquí puede grabar el tema “La Historia Esta” que había sido censurada en su álbum anterior.

A raíz de la canción “Solo le pido a Dios”, León Gieco fue citado por un militar que en plena reunión sacó una pistola y lo amenazó con pegarle un tiro en la cabeza la próxima vez que cantara la canción, a raíz de esta amenaza optó por dejar el país, recorriendo varios países de América Latina.

En 1981 aparece otra joya de su repertorio, el álbum “Pensar en nada”, uno de los temas del álbum, que se constituirá con el tiempo en la canción que permite mayor expansión del público en sus recitales. Otro tema “La cultura es la sonrisa” deja en evidencia el maltrato a la cultura que la dictadura había ejecutado.

Aquí dejamos la carrera de León Gieco, precisamente antes de esa monumental obra que realizó junto a Gustavo Santaolalla “De Ushuaia a La Quiaca”, pero sin antes señalar dos preocupaciones que han consumido gran parte de las energías de este inmenso músico, la actividad solidaria, haciendo tal vez más presentaciones con esa finalidad que las que realizaba para su subsistencia y su compromiso con los Derechos Humanos reflejado en el acompañamiento constante a la lucha de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo.

Raúl Porchetto

Este músico también había sido uno de los que participaron en “El Acusticazo” de 1972, precisamente ese es el año en que aparece su primer trabajo discográfico que es nada menos que una ópera rock titulada “Cristo Rock”, contó con la producción de Billy Bond y estuvo acompañado por varios de los integrantes de “La Pesada del Rock and Roll”, participando también un desconocido músico aún, llamado Charly García.

En la obra muestra su particular visión sobre Jesucristo que difiere del que muestra la Iglesia, en la revista Pelo declaraba sobre el enfoque de la obra: “Principalmente las contradicciones que yo veo en la religión cristiana que me inculcaron, pero también tiene una actitud crítica sobre la forma en que se institucionalizó la iglesia”.

Su segundo álbum aparecerá en 1976, a partir de ese momento lanzará un LP por año hasta 1988, con excepción del año 1985, su obra cumbre será Metegol en 1980, acompañado por Alfredo Toth, Willy Iturri y Pablo Guyot que después conformarían el grupo GIT, este álbum tiene dos temas que deben destacarse, uno el que le da nombre al disco y el otro “Algo de paz”, un tema que Porchetto hará escuchar en la Guerra de las Malvinas.

La temática de Metegol y otras canciones en la misma línea lo convirtieron a Porchetto en una especie de sindicalista de la juventud, denunciando los problemas que debían atravesar ante la incomprensión de una sociedad y en particular por parte del poder que apuntaba a la represión con demasiada frecuencia, pero no lo hizo sólo en defensa de su generación, siguió esforzándose por comprender a las sucesivas generaciones que debían enfrentar la intolerancia de sus mayores y una sociedad excesivamente materialista.

En el álbum de 1982 “Che Pibe”, donde aparece la cuestión de Las Malvinas en “Este hermanito a casa volvió”, junto a el tema que da nombre al álbum y “Dejen algo” están en la línea que mencionamos en el párrafo anterior sobre la preocupación de Porchetto por reflejar la problemática joven.

En el siguiente álbum titulado Reina Madre, vuelve a incursionar en la Guerra de las Malvinas y el cuestionamiento al orden imperial inglés.

No podemos dejar de mencionar dos temas que tuvieron gran suceso como fueron “Noche y día” y “Bailando en las veredas”, este último lo llegó a grabar en una gran versión con Sandro, realizada en 1996 en el álbum “Fuera de Juego”, la que consolidaba una gran amistad que mantenían ambos músicos.

Las continuas presentaciones hicieron que los integrantes de Sui Generis, León Gieco y Raúl Porchetto se encontraran con frecuencia y tejieran una amistad que los llevó a grabar un disco en 1976 y realizar una gira para presentarlo, el nombre del grupo se conformó con porciones de sus nombres, así fue que tuvo vida Porsuigieco, del que también participó María Rosa Yorio.

Pescado Rabioso

Ahora vamos a incursionar en los grupos que formaron parte del legado de Almendra comenzando por Pescado Rabioso que nació como trío integrado por Spinetta, Black Amaya como baterista y el bajista Osvaldo “Bocón” Frascino, cuando estaban grabando su primer LP Desatormentándonos convocaron al tecladista Carlo Cutaia y poco tiempo después David Lebón reemplazó a Frascino.

El primer álbum muestra las intenciones de Spinetta de incursionar en una música mucha más rockera y pesada, logrando una obra maestra que grandes temas como Postcrucifixión, “Blues de Cris”, “Despiértate Nena” y” El monstruo de la laguna”.

El segundo trabajo de Pescado Rabioso fue un álbum doble, que venía acompañado de un cuadernillo con dibujos, fotos, las letras de los temas y comentarios, comienza con un poema de Arthur Rimbaud, poeta surrealista que mostrará las inclinaciones estilísticas de las letras de Spinetta.

La mayoría de los temas son de Spinetta, algunos acompañados por los integrantes del Grupo como “Mi espíritu se fue” de Frascino, que ya no formaba parte del grupo, también se incluye un tema de David Lebón “Mañana o Pasado” y de Black Amaya “Sombra de la noche negra”, el tema tal vez más destacado de este trabajo sea Cristálida.

Diferencias musicales provocaron la separación de la banda en 1973, aunque eso no impidió que apareciera un álbum más titulado Artaud, con un formato que desafiaba la simetría, que aunque fue firmado por Pescado Rabioso en verdad es un álbum solista de Spinetta en un trabajo que muchos consideran la obra suprema de este destacaso músico, colaboraron en el álbum el hermano de Spinetta, Carlos Gustavo, baterista, sus amigos de Almendra, Rodolfo García y Emilio del Guercio, temas como “Todas las hojas son del viento” o “Cantata de puentes amarillo” quedaron como obras inolvidables del rock nacional.

Miguel Grinberg produjo las presentaciones de Artaud con Spinetta como solista con dos funciones en el Teatro Astral y una en el Estadio Atenas de La Plata.

Color Humano

A finales de 1971 Edelmiro Molinari conforma Color Humano, trío al que le pone el nombre de un tema que había compuesto para Almendra, convocó a Rinaldo Rafanelli en bajo y en la batería a David Lebón, que mostraba su ductilidad porque también tocaba bajo y guitarra.

Las primeras presentaciones de su disco fueron en el teatro Atlantic de Buenos Aires donde dieron un recital elogiado por la crítica del periodismo de rock y luego en el B.A. Rock de fines de 1972, apareciendo en la película “Hasta que se ponga el sol” con los temas “Larga vida al sol” y “Cosas rusticas”.

Cuando David Lebón abandona el grupo para integrarse a Pescado Rabioso como bajista, lo reemplaza el que fuera baterista de Los Gatos, Oscar Moro, la banda edita dos álbumes más hasta que se separan en 1975, poco tiempo después Molinari emigra a los Estados Unidos.

Aquelarre

Dos de los integrantes de Almendra, Rodolfo García y Emilio del Guercio, siguieron unidos en un mismo proyecto que llevó por nombre Aquelarre, junto a Hugo González Neira en teclados y Héctor Starc en guitarra.

La mayoría de las letras eran de Del Guercio con una poesía hermética, aunque todos los temas eran firmados por Aquelarre y con un estilo musical que podrían calificarse de rock progresivo y sinfónico, el grupo se presentó en el B. A. Rock II cuando todavía no había sido bautizado con el nombre que en definitiva tendría, Hector Starc se presentó en ese festival con sus dos bandas porque en ese momento también integraba el Héctor Starc trío.

El periodista Miguel Grinberg calificó a Aquelarre como lo mejor del B.A. Rock como así también elogiaba un recital efectuado en el cine Lorange a inicios de 1972, y señalaba que el grupo había podido controlar las exageraciones de Starc con sus solos interminables, al que calificaba un viaje al caos, para mostrar su virtuosismo en el instrumento, pero que con Aquelarre se había puesto al servicio del grupo.

En 1972 aparece el primero de los cuatro discos que publica el grupo hasta que en 1975 se traslada a España donde formarán parte de los músicos argentinos que influirán para que el rock español use el castellano.

Desde España llegaron múltiples elogios para la performance de Aquelarre que comenzó a destacarse al poco de arribar, aunque en principio actuando en ámbitos reducidos para ampliar paulatinamente el público que lo llegó a admirar.

En 15 diciembre de 1977 el grupo regresa a la Argentina ofreciendo un recital en el Luna Park con la concurrencia de 7.000 personas, González Neira se quedó en España a la espera del nacimiento de su hijo y fue  reemplazado por Carlos Cutaia, será la última actuación de Aquelarre porque luego se separa.

Pappo’s Blues

Norberto Napolitano, más conocido como Pappo, había integrado tres grupos antes de conformar Pappo’s Blues, junto a Miguel Abuelo y Miguel “Pomo” Lorenzo había sido parte de los primeros Abuelos de la Nada que tuvo una corta duración, formó parte de Conexión Nro. 5 y luego integró la última etapa de Los Gatos.

Pappo’s Blues tuvo distintas formaciones, pero la primera de 1970 tenía a Black Amaya en batería y al versátil y muy joven David Lebón en bajo, al año siguiente esta formación grabó el primer disco del trío, con grandes temas como “El hombre suburbano”, “Algo ha Cambiado”, “El viejo” y sobre todo “A dónde está la libertad”.

Luego de la grabación de este LP, Pappo partió hacia Europa y dejó a los dos compañeros en libertad para seguir su camino, Black Amaya se integraría a “La pesada del rock and roll” y David Lebón a “Pescado Rabioso” como baterista.

De regreso de su viaje graba el segundo LP esta vez acompañado en algunos temas en batería por Black Amaya y en otros por Luis Gambolini, y como bajista a Carlos Pignatta, también aquí habrá temas de antología, en especial Desconfío, un blues que ha tenido gran cantidad de versiones, pero también hay temas que han trascendido como “El tren de las 16”, “Llegará la paz” y “Blues de Santa Fe”.

El tercer LP de 1973 también tiene una nueva formación con Pomo Lorenzo en batería al que Pappo ya conocía de Los Abuelos de la Nada y Machi Rufino en el bajo, entre los temas más destacables se encuentra “Sucio y desprolijo” y “Siempre es lo mismo”, que tendrá la cadencia blusera de “Hoochie Coochie Man” tema de Willie Dixon que popularizó Muddy Waters, al año siguiente Pomo y Machi se marchan para integrar Invisible junto a Luis Alberto Spinetta.

Para el volumen 4 lanzado también en 1973, lo realiza con el aporte de Alejandro Medina en el bajo y el regreso de Black Amaya, pero también existe colaboraciones en un tema de Machi y Pomo en “Con Elvira es otra cosa” y también colaboran Isa Porthugueis y David Lebón pero esta vez en guitarra, tal vez el tema más conocido de este álbum sea “Fiesta Cervezal”.

Llegamos al quinto álbum, que será el último de esta etapa de Pappo´s Blues que se volverá a reunir varios años después, este álbum lleva por título Triángulo acompañado por Daniel Eduardo "Fanta" Beaudoux en bajo y Eduardo Garbagnati en la batería, luego de grabado el disco Pappo viajó a Inglaterra donde se quedó dos años, en 1975 la discográfica Music Hall saca un disco de apenas 30 minutos con cinco temas, sin la aprobación de Pappo.

La Pesada del Rock And Roll

Giuliano Canterini, italiano nacionalizado argentino, había adoptado el nombre artístico Billy Bond, había formado parte de algunos grupos en la prehistoria del rock nacional como Los “Bobby Cats” y “Los Guantes Negros”, también había frecuentado La Cueva.

Hacia el año 1970 decide la formación de Billy Bond y la Pesada del Rock and Roll, este grupo no tuvo una formación estable, por la misma desfilaron destacados músicos de rock que habían formado parte de aquellos grupos míticos de la primera hora, así fue que desfilaron Pappo, Pomo Lorenzo, David Lebón, Alejandro Medina, Javier Martínez, Jorge Pinchevsky,  Kubero Díaz, Claudio Gabis, Black Amaya, Nacho Smilari, Spinetta, Vitico,  Rinaldo Rafanelli, Isa Portugheis y varios más.

EL grupo editó cinco discos entre 1971 y 1973, prácticamente cada tema tenía una formación distinta, entre las particularidades de este grupo fue que en el segundo álbum grabaron “La Marcha de San Lorenzo” que provocó el cuestionamiento de aquellos que se arrogaban el derecho a establecer las formas de manifestar el patriotismo, lo cierto que la Pesada terminaba sus shows con el público eufórico cantando la marcha patriótica, entusiasmo que muchas veces no se lograba encender en los actos colegiales.

Billy Bond declaró que grabaron La Marcha de San Lorenzo porque era un himno contra el sistema, era el canto de guerra de los libertadores contra la opresión y además porque simplemente les gustaba.

En el tercer álbum se nota un toque distintivo con la participación de la cantante de jazz Donna Caroll, el bandoneonista Rodolfo Mederos, un músico bastante convocado por los grupos de rock, y la participación de los violinistas Fernando Suarez Paz y Antonio Agri.

Otro hecho que dio mucho que hablar fue un recital en el Luna Park en octubre de 1972 donde iban a participar varios de los grupos más conocidos del momento además de la Pesada, como Color Humano, Pescado Rabioso, LItto Nebbia, Aquelarre, Pappo´s Blues,  cuando estaba tocando el grupo Color Humano, Billy Bond vio que la policía reprimía a los jóvenes que trataban de saltar las vallas para ir hacia las plateas que estaban vacías, dijo la célebre frase “Rompan todo” provocando un total descontrol que derivó en mayores enfrentamientos entre la policía y el público, hubo gases lacrimógenos a la salida, luego que el recital se suspendiera, los medios se hicieron eco sobre el escándalo para seguir en su política de desprestigio del rock nacional. “Escándalo hippie y Guerra en el rock” titulaba Crónica y “Escándalo en el Luna Park” el vespertino La Razón.

Alma y Vida

Cuando Leonardo Favio en su papel de cantante, también fue actor y director de cine, le informó a la banda que lo acompañaba que se iba a tomar un tiempo para dedicarse a otra de sus actividades artísticas, la banda en vez de separarse decidió conformar como grupo musical que comenzó con una notoria influencia de dos grupos exitosos en esos tiempos Chicago y “Blood, Swett and Tears”, conjuntos con un sonido donde predominaban los instrumentos de vientos.

“Alma y vida” se formó en el año 1970 con músicos muy experimentados muchos de ellos con claras influencias jazzisticas, lo integraban: Carlos Mellino, voz y teclado, al que ya vimos formando parte de uno de los grupos de rock que cantaban en inglés “The Seasons”, Bernardo Baraj en saxo, Mario Salvador trompeta, Juan Barrueco, guitarra; Carlos Villalba, bajo y Alberto Hualde en batería.

El grupo grabó cinco larga duración y estuvo activo hasta 1976 aunque modificando su integración, al poco de su formación Mario Salvador es reemplazado por Gustavo Moretto, que en 1974 se retira para formar su propio grupo Alas.

“Alma y vida” tuvo una muy destacada actuación en el B.A. Rock de 1971, en su segundo álbum de 1972 aparecen dos de sus mayores éxitos “Hoy te queremos cantar” y “Don Quijote de barba y gabán”.

Invisible

Luego de disolver Pescado Rabioso, Spinetta conforma Invisible, con los dos integrantes de Pappo´s Blues, Machi Rufino y Pomo Lorenzo, grupo que comenzó en 1973 y se separó en 1977, empezó como trío y luego se constituyó en cuarteto cuando se integró el guitarrista Tomás Gubitsch.

Machi Rufino ha reflejado la actitud de Spinetta por esos años, cuando siendo ya conocido y por lo tanto solicitado para realizarle reportajes, sólo los aceptaba si era para hablar de Invisible, Rufino también quiso mostrar la generosidad de Spinetta ya que a pesar que la gran mayoría eran temas suyos, había decido que figurara el grupo como autores, así lo explicaba Rufino: “Era muy generoso, porque eso implicaba que las regalías que generaba Invisible en SADAIC se repartían en iguales partes. Una generosidad absoluta”.

La revista Pelo en el comentario del primer recital de Invisible elogiaba la actuación de Pomo y Machi: “Esos dos músicos demostraron esa noche que tienen capacidad técnica y altura creativa”, a la vez que comentaba dos aspectos más del recital: la proyección de películas sobre el fondo del escenario y la aparición de un personaje bautizado ELMO por el molesto, un bailarín que tenía una cabeza gigante de cartón.

El grupo publicó tres larga duración, el primero en 1974 como trío contiene dos temas “Jugo de Lúcuma” y "Lo que nos ocupa es esa abuela, la conciencia que regula el mundo" que fueron dos de los temas que Spinetta tocó en el mítico recital de 2009 denominado “Las Bandas Eternas”.

El segundo álbum de 1975 también como trío, lleva por título “Durazno Sangrando”, hermoso tema que será una de las canciones más destacadas de la larga trayectoria de Spinetta.

El último álbum de 1976 ya como cuarteto, titulado “El Jardín de los presentes”, constituye un obra de arte que alcanzó niveles superlativos con temas inolvidables como “El Anillo del Capitán Beto”, “Los libros de la buena memoria”, “Las golondrinas de Plaza de Mayo”, “Niño Condenado”, para este álbum el grupo convocó a dos bandoneonistas, Rodolfo Mederos para el tema “Las golondrinas de Plaza de Mayo” donde también toca Juan José Mosalini, que además lo hace en “Los libros de la buena memoria”.

El 6 de agosto de 1976 Invisible se presenta en el Luna Park ante 12.500 personas, cientos quedaron afuera, para presentar su tercer LP, estuvieron como invitados el bandoneonista Juan José Mosalini y Gustavo Moretto en melotrón.

El 10 de diciembre de ese año Invisible con músicos invitados Gustavo Moretto en teclados y Rodolfo Mederos en bandoneón reúne casi 10.000 personas, a principios de 1977 el grupo se separa.

Miguel y Eugenio

Los hermanos Miguel y Eugenio Pérez conformaron un dúo que comenzó a presentar sus canciones en 1970 y que tuvo su aparición en “El Acusticazo”, el dúo constituyó con otros músicos como León Gieco y Raúl Porchetto una cooperativa que les permitía organizar shows donde se presentaban todos ellos.

Con la colaboración de Litto Nebbia pudieron grabar su único LP en 1973, la revista Pelo remarcó “la excelente calidad literaria de las letras”, al año siguiente sus actuaciones fueron en clara disminución para reaparecer en 1977 acompañados por otros dos hermanos con un grupo que se llamó Aucán.

Ambos músicos con un claro compromiso político que los llamaba a advertir sobre los imitadores de lo extranjero como decía Miguel en un reportaje en la revista Pelo que expresaba: “Nosotros estamos a favor de los que están por senderos de expresiones más auténticas, que los hay, y miramos con recelo a los copiadores de lo extranjero, que también los hay. Es cierto que todos sabemos que unos y otros estamos en una lucha contracultural, pero no podemos negar que recibimos sutilmente las influencias de toda una maquinaria que utiliza al rock como un medio de penetración cultural.

También advertían sobre ciertos empresarios que veían en la música de rock sólo un negocio más, a raíz de los cual Eugenio señalaba: “Eso no tiene nada de malo sí esos empresarios, muchas veces con máscaras de amadores del rock, no emplearan los mismos métodos gansteriles y decadentes como la coima a los disc-jockeys o la monopolización velada de la difusión. Métodos que son utilizados para promover la otra música.”

Pastoral

Miguel Ángel Eurasquin y Alejandro De Michele conformaron el dúo Pastoral, cuando se juntaron a estudiar, los dos iban al Colegio Mariano Moreno de la ciudad de Buenos Aires, y vieron que a ambos les interesaba la música, Alejandro ya tenía temas compuestos uno de ellos se llamaba “Libertad Pastoral” que dio origen al nombre que adoptó el dúo.

Su primer LP fue de 1974, apareció y prácticamente no tuvo difusión alguna y las ventas fueron escasas, distinta fue la situación del segundo álbum al año siguiente donde incluyeron al que sería su tema más conocido “En el hospicio”, este LP fue producido por Litto Nebbia, siempre dispuesto a colaborar con los músicos que estaban surgiendo.

El tercer álbum titulado Humanos representó la cúspide en la actividad del dúo, en la grabación participaron músicos como Charly García, Oscar Moro, Pino Marrone, incluso alguien que no estaba vinculado al rock como el pianista y compositor, Gustavo Beytelmann, este trabajo fue presentado en el teatro Estrella pero poco después el prestigio que había acumulado Pastoral le permitió presentarse en el Luna Park, el 14 de abril de 1977, este mismo año aparece su cuarto LP grabado en Brasil, con el título “Atrapados en el Cielo”, donde incluyen sintetizadores e instrumentos de viento.

Al año siguiente Pastoral se separa, se vuelven a reunir en 1982 para editar el disco Generación que mostraba una etapa mucho más rockera, abandonando los ritmos más calmos que los habían distinguido hasta el momento, sin embargo, en 1983 la tragedia los alcanza cuando fallece De Michele en un accidente vial.

Los Jaivas

El grupo chileno Los Jaivas llegó a buenos Aires en 1973 luego del golpe de Estado en su país que terminó con el gobierno democrático de Salvador Allende, era no obstante un conjunto con experiencia porque sus orígenes se remontaban a 1963, la particularidad de esta banda era la utilización de instrumentos autóctonos, que le permitía fusionar el rock progresivo con ritmos andinos y otros de origen latinoamericano.

Llegados a la Argentina se instalaron en Zárate donde vivían en comunidad, además de los instrumentos propios de una banda de rock utilizan tarcas, trutrucas, tumbadoras, charangos, zampoña, güiro.

En 1975 se presentan en el Teatro Premier cuando aún no habían publicado su primer LP en Argentina, la Revista Pelo comentaba este recital: “…cuecas, bailecitos, etc., que generaban un éxtasis muy particular en el público; se bailaba en los corredores, gente que cantaba y batía palmas… es difícil que pudieras permanecer indiferente a toda esa especie de energía desplegada a su alrededor”.

En 1975 aparece su tercer álbum, que será el primero grabado en la Argentina, “Pregón para iluminarse” es uno de los temas más destacados de este álbum, la formación de Los Jaivas en este disco era con Gato Alquinta en la voz, Gabriel Parra, Claudio Parra, Eduardo Parra, Julio Anderson, Alberto Ledo, no mencionamos los instrumentos que tocaban porque cada uno lo hacía con varios.

El 18 de septiembre de 1976 Los Jaivas se presentan en el Teatro Coliseo en tres oportunidades logrando gran aceptación entre el público y el periodismo, en el diario La Opinión Miguel Grinberg decía “La música eriza la piel de los presentes” poco frecuente en vivo “una de las cúspides del sonido contemporáneo” y agregaba “Todos juntos de pie, cantaron en el Coliseo, con la alegría y la euforia que sólo producen las causas nobles” “Los Jaivas no sólo son originales, sino que han descubierto el modo de transformar la música en sacramento”.

En marzo de 1977 graban su segundo álbum en la Argentina que lleva por título “Canción del Sur”, Pájaro Canzani reemplazará a Julio Anderson, además del tema que da nombre al LP, se destacan temas como “La vida mágica ¡Ay si!” y “Dum, Dum, tambora”.

En general el paso de Los Jaivas por nuestro país resultó una corriente de aire fresco que impactó tanto al público como a los críticos de rock, pero la tragedia que permanentemente se cierne sobre América Latina con dictaduras criminales determinó que ese mismo año el grupo decidiera marcharse a París, desde donde hicieron giras por los distintos países de Europa, el grupo con distintas formaciones y con algunos lapsos de receso, ha seguido hasta la actualidad, de los que estuvieron en Buenos Aires han fallecido Gabriel Parra, Gato Alquinta y Alberto Ledo.

Espíritu

Conformado por Osvaldo Favrot en guitarra líder, Fernando Bergé guitarra rítmica, Claudio Martínez en bajo y Carlos Goler en batería, el grupo Espíritu se formó en 1973, dos de los integrantes , Carlos y Fernando se conocieron en el servicio militar, ambos integraban la banda del regimiento, convocaron a otros músicos a los que ya conocían y así se formó la banda, tiempo después incorporaron un tecladistas que fue Gustavo Fedel, la compañía RCA les hace una propuesta para grabar pero tuvieron una serie de problemas técnicos primero y luego la empresa se demoró en lanzar el disco, en 1975 recién aparece el primer LP titulado Crisálida. 

Para su segundo álbum aparecido en 1976, el ex gato Ciro Fogliatta reemplaza a Fedel, el nombre del álbum será “Libre y Natural”, el grupo realizaba pocas presentaciones por año debido al gran despliegue que realizaba en cada una de sus presentaciones que incluía luces, escenografía y efectos especiales y que demandaba abultados gastos.

En dos presentaciones en el Teatro Coliseo en 1975, la revista Pelo comentaba que mientras que los temas del primer álbum podrían calificarse de rock sinfónico, los nuevos temas para el segundo álbum podrían inscribirse dentro del rock pesado incluso heavy metal, el maquillaje y cambios de ropas formaban parte del espectáculo, la banda se separó ese mismo año, aunque tuvo regresos posteriores.

A diferencia de otras bandas de rock progresivo que surgieron por esos años que prestaban mayor atención a lo instrumental, Espíritu le dio preponderancia a las letras y el canto, letras que se identificaban con lo místico y espiritual, la naturaleza y la ecología.

Orion’s Bethoven

Orion’s Bethoven recién en 1973 puede grabar su primer álbum al que llamaron Superangel, a pesar de ser un grupo que venía trabajando desde los inicios del rock nacional pues se había formado en 1968, su primera presentación importante fue en 1969 en el Festival Pinap,   aunque se presentaron en el concurso para aficionados fueron considerados el grupo revelación.

También formaron parte de los B.A. Rock de 1971 y 1972, la película realizada a raíz del tercer B.A. Rock en 1972 “Hasta que se ponga el sol” toma el título de un tema de ellos que dice “Toda la noche hasta que salga el sol, tocando en una banda de rock and roll, sin parar”.

Integrada por los hermanos Adrián y Ronan Bar y José Luis González, fue uno de los primeros grupos en realizar lo que se dio en denominar rock pesado que tenía a nivel internacional a Led Zepellin y Deep Purple como sus mayores exponentes.

Debieron dar una lucha muy dura para llegar a grabar José Luis contó en un reportaje que cuando iban a mostrar su material a las grabadoras eran tratados como si se tratara de marcianos, pero que el público de rock creciera hizo que fueran mirados con otros ojos y llegaron a esa oportunidad de grabar su primer álbum.

En 1977 aparece su segundo álbum que se tituló “Tercer Milenio”, ese mismo año se separan para retornar en 1981 ya con el nombre recortado eran simplemente Orion´s y con un estilo musical más calmo.

Carola

Carola se llama Carolina María Fasulo, desde muy chica empezó a cantar, lo hizo como soprano en un coro religioso, después estudió danza y con el tiempo actuó en la obra musical Hair.

Casi simultáneamente a la aparición del LP de Gabriela, se presentó el primer simple de Carola que contenía los temas “El viaje de la Noche” y “Eva, estirpe terrena” acompañada  un grupo formado por Black Amaya en batería, David Lebón en bajo, Carlos Cutaia en órgano y Bocón Frascino en guitarra.

En 1974 aparece su álbum “Damas Negras” el lenguaje de sus letras ella misma lo calificó como hermético y se define como una cantante de blues, Carola se casó con Carlos Cutaia, tecladista e integrante de La máquina de hacer pájaros” y “Pescado Rabioso”, en 1979 realizan un trabajo en conjunto al que llaman Ce. Ce. Cutaia, el disco tenía por título “Rota Tierra Rota” donde cada letra tiene una forma de cuento.

En la década de los 80 Carola se dedicó a lo audiovisual, a la realización de videos, su última producción musical lleva por título Almendrita se convirtió en disco en 2015, proyecto en la que estuvo acompañada por su hija Carolina Cutaia, con el bajista Martín Schavelzon, Michael Fernández en guitarra y Ada Rave en saxo

El Reloj

En 1973 El Reloj da un recital en el teatro Olimpia junto al dúo Vivencia, que también es un homenaje a Goyo Gregorio "Goyo" Felipes uno de los integrantes del grupo que recientemente había fallecido, la banda se había formado una año y medio antes y todavía no tenía ningún disco editado.

En una presentación que hicieron en el teatro Astral con grandes elogios en la revista Pelo donde dicen que parece un grupo de larga data al que presentan como el primer grupo de rock pesado de la Argentina, poco tiempo después se presentan en el teatro Coliseo.

El grupo debió enfrentarse a varias desgracias, el guitarrista murió en condiciones dudosas luego de una intervención de la policía, tuvieron conflictos con la compañía grabadora y un grave accidente automovilístico que casi le cuesta la vida a los integrantes y donde se destruyó gran parte de su equipo.

En 1975 el grupo estaba compuesto por Willy Gardi en guitarra, Luis Alberto Valenti en teclados, Juan Espósito en batería, Osvaldo Zabala guitarra, Eduardo Prezza bajo y voz.

Reconocen que en sus comienzos estaban muy influenciados por Deep Purple, sus primeros recitales los realizan en la localidad de Ramos Mejía, su primera presentación fue en 1971, uno de los músicos que pasó por la banda fue Bocón Frascino.

Cuando por fin consiguen editar su primer  álbum, según la revista Pelo fue una decepción, Willy Gardi reconoce que fue un híbrido que contrariaba el rock que estaban haciendo, el álbum es un poco frío y fue influenciado por la pérdida de quipo, la tapa del disco resulta muy cuestionada, además la RCA no los tienen como prioridad.

El 22 de octubre de 1976 tocaron en el Luna Park presentando su segundo álbum y volvió a criticarse el resultado de ese trabajo, el 27 de febrero de 1977 anuncian la separación del grupo.

Este grupo había logrado buenas actuaciones en vivo, pero las diferencias internas hicieron que cuando debieron plasmar su música en un disco no quedara clara su propuesta y fue así como se fueron diluyendo.

En 1983 El Reloj anunció su regreso con Willy Gardi y en 1989 anuncian un nuevo regreso pero con Luis Valenti y Juan Espósito, en ninguno de esos regresos obtuvieron los repercusión que esperaban.

El 11 de agosto de 1995, Willy Gardi, guitarrista y principal compositor de El Reloj, fallece en un accidente de tránsito

Música Progresiva vs Música Complaciente

Los que se dio en llamar música progresiva surgida hacia fines de la década del 60 estaba relacionada con un intento de los músicos de rock por realizar una música más elaborada con una constante búsqueda de nuevos sonidos que por lo general, aunque no exclusivamente, estaba relacionada con el surgimiento de los sintetizadores que posibilitaba una gama casi infinita de sonidos.

Estuvo relacionada también con la composición de temas que duraban mucho más de los tres minutos que los disc jockey radiales consideraban lo más conveniente para su difusión, grupos como Pink Floyd, Yes, Emerson, Lake and Palmer, King Crimson, entre otros, fueron ejemplos de esa música, también fue intento de diferenciarse de la sencillez del rock de los inicios.

En Argentina el rock progresivo se presentó como una opción a lo que en principio se denominó música comercial, para luego percatarse que en realidad toda la música que se grababa tenía una finalidad comercial, así que se pasó a denominarla como complaciente.

Las revistas Pelo (1970-2001) y Expreso imaginario ((1976-1983) se transformaron en entusiastas defensoras de la música progresiva, mientras que en Radio Municipal Miguel Grinberg conducía un programa que se extendió entre 1972 y 1974 llamado el Son Progresivo que llegó a concretar la idea de organizar reuniones en Parque Centenario, en la ciudad de Buenos Aires, entre músicos y oyentes, entre otros concurrieron Raúl Porchetto y Emilio del Guercio.

Pero lo que surgió como una sana idea de proponer un ideario artístico que no sea exclusivamente superficial, meramente bailable y pasajero que además era acompañado de una publicidad machacante, derivó en algunos casos en una opción elitista y que hasta en ciertas oportunidades terminó mirando con cierto desprecio lo popular, esto se visualizó particularmente en las revistas mencionadas, no tanto en los músicos que hicieron música progresiva, esta situación no debe hacer olvidare el gran papel que desempeñaron dichas revistas que fueron prácticamente los únicos medios para informarse sobre el rock nacional, y en ese sentido cumplieron un rol fundamental.

Algunos músicos destacados señalaron la conducta de esos medios que se autoasignaron el papel de pontífices que señalaban, cual oráculo, que músico era bueno y cuál no, Litto Nebbia alzó la voz en 1977 cuestionando la posición de las revistas que podían hundir o ensalzar a un grupo, muchas veces sin conocimientos musicales y hasta con información errónea, citando los casos del grupo Espíritu y de Pappo que fueron ensalzados y luego cuestionados, pero también Nebbia indicaba que había casos en que se elogiaba exageradamente a músicos que dejaban mucho que desear.

Final de la etapa

Este capítulo lo concluimos con la despedida de Sui Generis en el Luna Park, que reunió a unos 30.000 jóvenes en dos jornadas, en lo que significará un avance para el rock que comenzará a frecuentar estadios como en Luna Park u Obras Sanitarias, ya a algunos músicos los teatros le empezaron a quedar chicos, lo que muestra el avance de este estilo musical que aún con escasa o ninguna difusión llegaba a más jóvenes entusiasmados por una música que los hacía vibrar.

Pero también este ciclo puede terminarse el 24 de marzo de 1976 dando comienzo a la dictadura más sanguinaria y cruel de la que tenga memoria nuestra historia, que siempre estuvo atravesada por golpes de Estado y violencia política.

Ir al capítulo siguiente

------------

Fuentes:

Está todo dicho. La historia del rock nacional contada por sus protagonistas. Daniel García Moreno y Majo García Moreno Sudamericana 2021

Cómo vino la Mano, Orígenes del Rock argentino, Miguel Grinberg . Gourmet Musical 6° edición de 2020

Un mar de metales hirvientes – Miguel Grinberg – Gourmet Musical Ediciones - 2015

Archivo histórico digital de la revista Pelo https://www.revistapelo.com.ar

Miguel y Eugenio: http://naveargenta.blogspot.com/2021/02/miguel-y-eugenio-idem-en-junio-flac-1973.html

Carola: http://iculturarock.blogspot.com/2018/05/carola-kemper-yo-era-la-dama-negra-fina.html

Wikipedia para Pappo’s Blues, Alma y Vida, Orion´s Bethoven, Los Jaivas

Volver al índice