El Forjista

Biografía de Hugo Chávez

Y un día América Latina se puso de pie

Capítulo 18 - La economía al servicio del pueblo

Placeholder image

 

El 25 de abril de 1999 el Congreso con mayoría opositora le concedió al presidente poderes especiales por seis meses para gobernar por decreto en materia económica, la situación era por demás delicada, la caída de los precios del petróleo había incrementado el déficit fiscal que llegaba al 9 % del PBI y la deuda externa superó los 35 mil millones de dólares y su pago consumía un 40% del presupuesto nacional.

Uno de los problemas históricos de la economía venezolana es la cantidad de divisas que debe disponer para la compra en el exterior de productos de primera necesidad,  pues importa el 70 % de los alimentos, por eso uno de las primeras cuestiones que debió hacer frente estuvo relacionada con incrementar la producción agrícola, en ese contexto se impulsó la denominada Ley de Tierras que Chávez firmó el 8 de noviembre de 2001, no por casualidad un mes después se produjo el primer lockout patronal en contra del gobierno.

El gobierno estimaba que el latifundio era contrario al interés social pero además su presencia permitía que hubiera tierras que no eran adecuadamente explotadas, se consideraba latifundio aquellas extensiones de tierras mayores a las 5.000 hectáreas que se encontraran ociosas, el 5% de los propietarios tenía el 80% de la tierra cultivable, mientras que el 75 % del campesinado apenas tenía el 6%, se calculaba que había 30 millones de hectáreas improductivas.

Los efectos de la Ley de Tierras se hicieron evidentes en un corto lapso, en el 2002 se habían incorporado a la actividad agrícola 59.000 hectáreas, pero al año siguiente se dio un salto espectacular porque llegó a las 1,5 millones, a 2 en el 2004 y a 4 millones en el 2006.

Sin embargo muchas de esas tierras incorporadas a la producción estaban en posesión del Estado, el 8 de septiembre de 2002 en un acto presidido por Chávez se hizo entrega de unas 40.000 hectáreas a familias campesinas en el Estado de Zulia.

Se estima que con el reparto de tierras efectuadas por el Estado se beneficiaron unas 100.000 familias, aunque se indemnizaba a los terratenientes expropiados los empresarios lo consideraban  un acto ilegal y realizaban planteos en la Justicia, donde encontraban jueces siempre predispuestos a fallar a favor de los más poderosos.

Así fue como los terratenientes plantearon y lograron que se desalojara a algunos campesinos y cooperativas, también hubo denuncias por parte de organizaciones campesinas que algunos de sus miembros fueron desalojados por la fuerza. Hubo terratenientes que llegaron a contratar a grupos paramilitares que actuaron violentamente contra los campesinos con un saldo 200 campesinos asesinados.

Después de una mejora en la economía en los primeros años de 1999 a 2001, 2002 y 2003 fueron particularmente difíciles por el constante  hostigamiento golpista y el sabotaje petrolero, luego de esas fechas comenzó un mejoramiento sostenido en todos los indicadores económicos.

Vamos a aprovechar las cifras sobre el gobierno de Chávez para mostrar como se distorsiona la realidad cuando se trata de descalificar a este gobierno, los autores Cristina Marcano y Alberto Barrera Tyszka, cierran su libro con una serie de estadísticas que tratan de mostrar que el gobierno venezolano no había beneficiado a los sectores humildes.

Veamos como se realizó la maniobra, los autores anuncian que se basan en cifras oficiales sobre Hogares pobres, que dan los siguientes porcentajes:

   1999 ...... 42%
   2001 ...... 39%
   2003 ...... 54%

Este último año correspondió al sabotaje petrolero y significó un duro golpe para la economía venezolana, ahora estos autores para dar las cifras del 2004 cambian la fuente y recurren a la Universidad Católica Andrés Bello que es una entidad que fogonea a la oposición, aclarando además que se trata de una estimación o sea de datos parciales y que daba para el año 2004 un 60 %, si los autores hubiesen seguido con la misma fuerte deberían haber registrado lo siguiente.

   2004 ...... 53%
   2006 ...... 33%
   2011 ...... 27%

Estas cifras muestran claramente que el gobierno de Hugo Chávez fomentó la mejora económica de los hogares en condición de pobreza, es decir exactamente lo contrario que lo trata de mostrar el libro de esos autores.

Otra cuestión que pretenden demostrar es que el desempleo no cayó durante la gestión chavista,  dicen que la desocupación era del 15% en 1998 y seguía siendo la misma en el 2004, los autores se detienen siempre en los peores años de la economía, caída que se debía a la actitud saboteadora de la oposición y no por acciones del gobierno, pero si Marcano y Barrera hubiesen seguido con las cifras de los años posteriores comprobarían una caída significativa de la desocupación porque en el 2008 bajó al 10 % y en el 2013 llegaba al 9,3 %.

Para concluir con los guarismos digitados de Marcano y Barrera vayamos a ver que ocurría con los porcentajes de la mortalidad infantil que en 1999 se ubicaba en el 18.52 por mil  y pasó al 17.16 en el 2003, sin embargo siguió bajando, aunque en el libro no se muestre, al 15.53 en 2005 y al 13.95 por mil en 2010.

Según Luis Bilbao las cuestiones más notables realizadas por el gobierno bolivariano en materia económica son la diversificación de la producción, la integración con los países de América Latina, el crecimiento sostenido en  un marco de un desarrollo soberano, la distribución del ingreso, el desarrollo de la educación en todos los niveles y el fortalecimiento de la base técnica, la recuperación de PDVSA y la nacionalización de empresas privadas en sectores claves.

Desde 2008 el gobierno nacionaliza una serie de empresas privadas en sectores claves de la economía, algunas de ellas habían sido privatizadas por gestiones anteriores. Para ese año la economía alcanzó un pico de crecimiento, se habían incrementado las reservas, el precio del crudo estaba alto, el pueblo consumía como nunca antes, la renta petrolera era distribuida en obras sociales destinadas a los sectores de menores recursos.

Otro porcentaje significativo del avance la economía chavista es el del PBI, 2002 y 2003 años de conspiración decreció el PBI en 8,9 y 7,8 % respectivamente, pero en el 2004 se produjo un espectacular crecimiento que  llegó al 18,3 %, mientras que en el 2005 y el 2006 el porcentaje fue del 10,3 en los dos años, en cambio en el 2007 la suba fue del 8,4%.

La cantidad de pensionados pasó de 387.000 en 1998 a 1.124.600 en el 2007, entre 1999y 2005 se crearon 3750 escuelas públicas,  mientras que la matriculación en las instituciones de educación superior pasó de 668.000 en 1998 a 2.130.000 en 2007, en idéntico período se crearon 8 universidades públicas y 5 privadas.

Sin embargo la mayoría de empresariado jugó un rol contrario al interés general realizando una constante fuga de divisas que forzaron devaluaciones que provocó un incremento de la inflación, esto también motivó medidas drásticas por parte del gobierno.  

Otra forma de resistencia al gobierno popular se percibió por maniobras especulativas que provocaron durante el año 2008 y los siguientes un fuerte desabastecimiento de productos de primera necesidad. En ese año el gobierno debió destinar entre enero y abril unos 2.000 millones de dólares a la importación de alimentos.

En enero de 2007 se decidió la nacionalización de varias empresas de electricidad en distintas ciudades del país. En mayo se tomó la misma medida con la empresa telefónica CANTV, paralelamente se dispuso una disminución de las tarifas telefónicas del 20 % incluyendo las de  telefonía fija y de celulares, se establecieron además tarifas especiales para los barrios de menores recursos.

También la construcción tuvo un crecimiento considerable pero para poder acompañar ese desarrollo fue necesario nacionalizar las cementeras que en su mayoría estaban en manos  extranjeras, se dispuso expropiar varias de ellas, la mejicana CEMEX, la suiza Holcim y la francesa Lafargue, entre las tres controlaban el 93% del mercado.

Ante maniobras de acaparamiento y desabastecimiento de leche, el Estado compró la empresa Lácteos de Los Andes que poseía el 35 % de mercado, en el país se producen 3,5 millones de litros de leche diarios de origen nacional con un déficit del 50%, por lo cual para atender al consumo se debía proceder a importar, el gobierno también adoptó la  decisión de comprar la procesadora de quesos Santa Bárbara y adquirió Centro de Almacenes Congelados (CEALCO) de Cagua en el Estado de Aragua.

Con la misma finalidad de llevar productos baratos a la mesa de los venezolanos y combatir la especulación fueron expropiados frigoríficos y mataderos de carnes, tales como Frobarse en el Estado de Barinas y Fricapeca en el Estado de Zulia.

El 20 de abril de 2008 en un acto en Caracas con la participación  de dirigentes sindicales de todo el país para celebrar el 1° de mayo Chávez anunció la nacionalización de Sidor que pertenecía a la multinacional de origen italo-argentino, ésta era una empresa que se había privatizado en 1997.

Una de las razones que Chávez señaló para explicar esta medida fue que la empresa mantenía un largo conflicto con sus trabajadores, ya que de los 13.000 que existían en el momento de la privatización, el plantel se había reducido a la mitad, los despedidos fueron reemplazados por trabajadores tercerizados con salarios mínimos, sin seguridad social y con condiciones laborales de explotación.

En la ciudad de Puerto Ordaz el pueblo salió a festejar la nacionalización de Sidor, en cambio en la Argentina las corporaciones mediáticas y los grandes grupos económicos montaron una operación por la cual intentaron asociar los intereses económicos de la multinacional Techint con los sentimientos nacionales, además hicieron todo lo posible para desgastar las excelentes relaciones entre ambos países, el gobierno argentino se limitó a señalar que la empresa debía cobrar una justa indemnización cuestión que por otra parte la administración de Chávez nunca había negado.

El 31 de julio de 2008 se nacionalizó el Banco de Venezuela que estaba en manos del grupo Santander.

El crecimiento económico, los incrementos salariales y una mayor justicia distributiva mediante planes sociales mejoraron sustancialmente el nivel de vida de las clases más humildes, pero también mejoró la situación de la clase media e incluso de la burguesía venezolana, por lo cual la oposición de estos sectores debe buscarse en cuestiones más bien culturales que por asuntos económicos. 

Desde mediados de 2007 se incrementó el desabastecimiento, el gobierno requisó mercadería que era acaparada para hacer incrementar los precios, se recurrió a la fijación de precios y se lanzó Mercados de Alimentos (MERCAL) que era una red de comercial montada por el gobierno para poder vender directamente los alimentos a un menor valor, este sistema llegó a controlar el 40% de la distribución de alimentos.

La política económica implementada por el gobierno mostró un claro sentido social que benefició a las grandes mayorías aún cuando debió sortear una infinidad de inconvenientes promovidos por las clases acomodadas que se aferraban a una concepción ausente de todo sentido de solidaridad y a unas ansias ilimitadas de lucro.

 Ir al capítulo siguiente

Volver al índice