El Forjista

Historia del Rock Nacional

 

2 - Los pioneros del Rock Nacional

 

Aunque hemos visto que ya algunos artistas nacionales componían sus canciones y existieron quienes lograron grabar discos, en general se acepta que 1966 como año de inicio del rock nacional en que el grupo Los Beatniks grabaron un simple con el tema “Rebelde”, la aceptación de este tema como inicio de esta corriente también está vinculado con el carácter crítico de las canciones de ese simple y que le dieron al rock argentino un halo de rebeldía y cuestionamiento de la sociedad, hemos visto que en general el rock en sus letras de los inicios, tanto en los Estados Unidos como en México, no planteaban asuntos que pudieran estar relacionado con la rebeldía juvenil.

Miguel Cantilo reafirmó este concepto: “El rock se adaptaba a su espíritu rebelde con una manera vehemente de manifestarse, el rock le permitió canalizar la furia y transformarla en música, el rock fue siempre un vehículo de convicciones”.

Javier Martínez, luego de reconocer que los mexicanos habían sido los primeros en cantar rock en castellano, señalaba sobre esta música en Argentina: “La segunda vuelta de tuerca fue el invento nuestro, componer un repertorio de rock en castellano pero propio, con música nuestra, con letras nuestras, que reflejaran nuestra realidad y también los temas universales. Ese fue el paso que dimos más allá respecto de los mexicanos, ya que ellos no componían mucho, hacían algunas canciones, pero por lo general eran versiones, covers”.

Los Beatniks

En el tema “Rebelde” de Los Beatniks, compuesto por Moris y Pajarito Zaguri, se planteaban cuestiones como el peligro nuclear:

¿Por qué el hombre quiere luchar,
aproximando la guerra nuclear?
¡Cambien las armas por el amor
y haremos un mundo mejor!

Del lado B de ese simple estaba el tema “No finjas más”, pero también grabaron otro tema que se llamó Soldado que nunca fue publicado, pocos días antes de la grabación se había producido un golpe de Estado y nuevamente los militares gobernaban el país, ese tema decía:

Y si ganas tú la guerra, será fatal:
millones habrás matado y condenarás
a gente que es inocente y nunca tuvo maldad
a vivir en un infierno de radioactividad.

Los Beatniks se formaron en Villa Gesell donde Mauricio Birabent, que adoptó el nombre artístico de Moris, tenía un boliche que se llamaba Juan Sebastián, ahí hacían presentaciones con Javier Martínez, tocaban canciones de los Beatles, los Rolling, cuando volvieron a Buenos Aires, Javier Martínez no quiso continuar, se integró Pajarito Zaguri y empezaron a componer sus propias canciones, ahí también se sumaron Alberto Fernández Martín que tocaba batería y el bajista Antonio Pérez Estévez.

Actualmente es posible ver un video donde el grupo subido a una camioneta recorre la Avenida Corrientes, cantando su tema “Rebelde”, conmocionando el centro porteño, pero su recurso más escandaloso se produjo luego de reunirse con el dueño del diario Crónica, Héctor Ricardo García, para anunciarle que planeaban un alboroto de proporciones en pleno Barrio Norte, le dijeron  que estaban a favor del sexo libre, el amor y la paz, García los atendió y los derivó con el  Secretario de Redacción, la revista destinó cinco fotógrafos, el grupo hizo una fiesta con amigas, a la noche se bañaron en la fuente frente al boliche Mau Mau, algunos desnudos y otros con poca ropa, los fotógrafos registraron todo y salieron en la tapa del diario, con el título “Escándalo en barrio Norte, drogas, sexo, música moderna” el gobierno militar secuestró la edición, la tapa también decía: “Los Beatles argentinos presos por bañarse desnudos”, estuvieron detenidos tres días.

La grabadora no hizo ninguna difusión del disco y el grupo se separó al poco tiempo de aparecer su único simple.

Pajarito Zaguri explicaba ese asunto de estar entre los primeros de lanzarse a hacer rock: “Eso no quiere decir, como nos dicen a nosotros, que fuimos la primera banda del rock nacional; fuimos la primera banda rebelde, personificábamos lo que la juventud en ese tiempo quería hacer. Querían ser todos rebeldes, nosotros fuimos un referente de eso. Por eso fuimos, la primera banda de rock argentino, por su propuesta, por su rebeldía, pero nada que ver por lo musical en sí. Por lo musical en sí, éramos una banda más. Nada más que en esos tiempos éramos tan creativos, eran los años 60 y nosotros estábamos creando el rock nacional al mismo tiempo que los Beatles creaban sus éxitos. Al mismo tiempo que los Rolling Stones creaban sus éxitos”.

La Cueva

Los que conformaban Los Beatniks también concurrían a La Cueva ubicada en la Av. Pueyrredón, era un local para escuchar música que ya había cambiado su nombre, originalmente se llamaba La Cueva de Pasarotus, en sus inicios era un sitio para escuchar buen jazz, pero con el auge de los Beatles poco a poco fue derivando hacia el rock.

Por ahí pasaron músicos que luego se convirtieron en leyendas como Tanguito (José Alberto Iglesias) que también usaba el nombre Ramsés VII, Miguel Abuelo, los integrantes de Los Gatos Salvajes que se habían quedado en Buenos Aires, los ya mencionados integrantes de Los Beatniks como Moris, Javier Martínez y Pajarito Zaguri, también Pipo Lernaud que no era músico sino poeta y que fue el autor de las letras de “Ayer Nomás” junto a Moris y “La princesa Dorada” que grabó Tanguito.

Cuando salían de La Cueva se dirigían a La Perla del Once en Rivadavia y Jujuy donde pasaban gran parte de la noche, Pajarito Zaguri decía que: “También recuerdo La Perla como mucha algarabía, cuando venía Sandro era una fiesta porque invitaba él medialunas y café con leche para todo el mundo. Y ahí compusimos muchos temas, además de la famosa ‘La Balsa’ que no se sabe si la compuso el mozo o quién”.

A pesar de la ironía de Zaguri sobre “La Balsa”, actualmente está claramente establecido quienes fueron los autores del que significó el primer éxito del rock nacional, durante varios años se especuló sobre los autores de este tema, hoy ya que no quedan dudas.

También Los Beatniks tocaron en La Cueva, un artículo aparecido en le revista Panorama el 9 de agosto de 1966  con el título “Predicantes: Aullidos con mensaje” se comentaba una presentación de Los Beatniks: “Algunos días después de su presentación en sociedad, en un vetusto sótano de la avenida Pueyrredón, en Buenos Aires (ex cueva de Pasarotus y templo del buen jazz; ahora La Cueva) los émulos del desertor Bob Dylan lucieron sus principios, sus apretados pantalones de corderoy y sus chaquetas azules, para anunciar que tras el tema ‘Pacifismo y amor libre’, los cuatro habían adoptado un mote inconformista The Beatniks. Además de hacerse crecer el pelo, alienta el propósito de popularizar estribillos con mensaje, estentóreos folks-rocks sobre la conveniencia de abolir grescas y prejuicios raciales”.

Pero La Cueva padeció de la intolerancia dictatorial de un nuevo gobierno militar que había llegado al poder mediante un golpe de Estado en junio de 1966, las razzias de la policía ocurrían con asiduidad, tener el pelo largo era una causa para ser detenido, y en algunos casos hasta se los llegaba a rapar en la comisaría, La Cueva fue un constante objetivo policial y los músicos terminaban su jornada laboral en la seccional más próxima, pero no era necesario estar en La Cueva para ser detenido, el sólo hecho de caminar por una calle con el pelo largo o por la apariencia una ropa demasiado colorida daba también motivo para la intervención policial.

Esta situación y las continuas denuncias de los vecinos, llevó a que los dueños de La Cueva decidieran su cierre definitivo.

Los Gatos

Ahí en La Cueva surgió el grupo Los Gatos, Litto Nebbia concurría con regularidad al local, cuando el bajista del grupo que tocaba cotidianamente en La Cueva le pidió si lo podía reemplazar los días jueves, el ocupó su lugar, tiempo después toda la banda decidió tomarse los días jueves, así fue como Nebbia invitó a Ciro Fogliatta el otro “gato salvaje” que se había quedado en Buenos Aires, e invitaron a dos conocidos de Rosario, al baterista Oscar Moro, que había sido compañero de colegio de Nebbia, y al guitarrista Kay Galifi, en tanto como bajista convocaron al único porteño Alfredo Toth, pero este grupo quedó como fijo cuando la banda anterior decidió dejar La Cueva por otro trabajo. Este trabajo en La Cueva les permitió alquilar una pensión donde dormían siete en una pieza.

El tema La Balsa de Los Gatos que apareció en 1967 marcó un hito en la historia del rock nacional porque es el primer tema que alcanza notoriedad y pone al movimiento a la vista de mucha gente porque los temas de los grupos de rock, raramente eran escuchados en radio o televisión.

Así explicaba Litto Nebbia, uno de los creadores de La Balsa, junto a Tanguito, como se gestó la canción: “Era 1966, no recuerdo el día exacto, pero el germen de ‘La balsa’ fue un día que estábamos en el bar La Perla donde era imposible que te pusieras a tocar la guitarra porque te echaban. Así que, si se te ocurría mostrar un tema, hacer una notita o cualquier cosa, una posibilidad era que te fueras al baño, donde tampoco podías aguantar más de cinco o seis minutos porque el mozo o alguien se daba cuenta de que había un sonido y venía. Había mucho silencio en el lugar, y algo musical se notaba. Lo que pasó fue que Tango me dijo que lo acompañara al baño, que me quería mostrar el inicio de una canción que no sabía cómo seguir y me mostró lo que todo el mundo sabe: ‘Estoy muy sólo y triste acá en este mundo de mierda…’, y yo agarré la guitarra e hice toda la letra y toda la música, y la titulé ‘La balsa’”.

Como lado B del simple se grabó el tema “Ayer Nomás” que era autoría de Moris y Pipo Lernaud, pero la grabadora obligó al grupo a cambiarle la letra, lo consultaron con los autores que permitieron el cambio, la letra original puede escucharse en el primer larga duración de Moris. Había una especie de sociedad entre esos músicos, por la cual se trataba de grabar los temas de los amigos de manera que pudieran asociarse a SADAIC y cobrar derechos de autor y compositor.

En 1969 Los Gatos pudieron viajar todo un año a Nueva York para comprar instrumentos y ver recitales, Nebbia en cambio no viajó porque había fallecido su padre, de regreso el guitarrista Kay Galifi se quedó en Brasil, Ciro y Moro regresaron y eligieron a Pappo, Norberto Napolitano, de 19 años para reemplazar a Galifi.

Los Gatos con Pappo hicieron dos discos más “Beat N°1” en 1969 y “Rock de la mujer perdida” en 1970, con ese nuevo integrante Los Gatos tuvieron un estilo más decididamente rockero.

En 1969 Litto Nebbia lanzó su primer álbum solista que contenía el tema Rosemary que tuvo notable repercusión, ese tema lo canta varias veces en la película que protagonizara en 1970 “El extraño del pelo largo”, basado en un tema del grupo “La Joven Guardia” que tenía a Roque Narvaja de cantante, paradójicamente para esa película a Litto Nebbia le quisieron cortar el pelo, le dijeron que el extraño tenía el pelo largo, pero no tan largo.

Pelo largo y represión

Casi todos los músicos de esa época han realizado comentarios relacionados a lo difícil que significaba tener el pelo largo o vestirse con ropa llamativa que pudiera llamar la atención de las fuerzas represivas, Litto Nebbia comentó que a su hija le costaba creer que podía terminar presos por el pelo largo.

Así explicaba la situación el integrante de Los Gatos: “El pelo, la ropa. Era algo despreciable para otros, entonces te traía muchos inconvenientes caminando por la calle y era notable. No solamente te paraba la policía para pedirte documentos, te llevaba y te ponía ‘vagancia’ y vos solo estabas caminando”.

Héctor “Pomo” Lorenzo, baterista, integrante de grupos como los primeros Abuelos de la Nada, Pappo’s Blues e Invisible entre otros, llegó a explicar que: “Solamente por el pelo largo te subían al patrullero y te llevaban por averiguación de antecedentes, y te comías de 24 a 48 horas. En (el sello discográfico) Columbia nos habían hecho unas credenciales con nuestros nombres que decían que éramos artistas de la compañía, porque estábamos absolutamente cansados de caer en cana”.

Además Nebbia explicitaba el por qué de ese pelo largo: “El pelo era una toma de posición, una actitud ante la vida en la que decías: ‘Soy músico, soy así y soy diferente a toda esta gente que me está combatiendo y que no me deja estar tranquilo haciendo lo que yo siento y lo que amo".

Almendra

Si bien La Cueva fue un foco fundamental para la irradiación del rock nacional, surgieron gran cantidad de grupos de jóvenes en los barrios de la ciudad capital, el gran Buenos Aires y ciudades como Rosario, interesados en realizar música influenciados por los Beatles, parte de esa movida fue protagonizada por jóvenes como los que comenzaron a manifestar sus inquietudes poéticas y musicales en el barrio de Belgrano.

Luis Alberto Spinetta y Emilio Del Guercio concurrían a la misma división en el Colegio San Román, leían y escribían poesía, a la vez que se interesaban por la música, en tanto Edelmiro Molinari también concurría a ese colegio, pero a otro año, así fue como se juntaron para armar un grupo musical y convocaron al baterista Rodolfo García con el que Spinetta ya había tocado alguna vez.

Así fue que quedó conformado Almendra en 1967, Spinetta y Del Guercio fueron a ver un recital de Los Gatos y se contactaron con el productor Ricardo Kleinman de la discográfica RCA, que aceptó escucharlos, en esa prueba hicieron dos temas en inglés, Kleinman les sugirió que lo hicieran en castellano, ellos ya tenían temas en nuestro idioma pero no se animaban, en una prueba posterior cantaron en castellano y fue así que pudieron grabar su primer simple compuesto por el “Tema de Pototo” y “El mundo entre las manos”.

Luego le siguieron dos simples más con “Gabinetes Espaciales”, “Campos Verdes”, “Hoy todo es hielo en la ciudad” y “Final”, estuvieron tocando en el boliche Matoko’s en Mar del Plata donde debieron aprender temas de Jimi Hendrix y Cream, a su regreso comenzaron a grabar su histórico primer LP, que entre otras maravillas que ya quedaron como clásicos se encuentra “Muchacha, ojos de papel” y “Plegaria para un niño dormido”, pero también había otros temas notables, con la particularidad que esa música mostraba una originalidad deslumbrante, no se parecía a nada, era una sonido cautivante que dejaba entrever un enorme talento.

Almendra grabó un segundo disco doble, con canciones que también quedarán en el recuerdo del rock como “Toma el tren hacia el sur” y “Rutas argentinas” de Spinetta, “Mestizo” de Edelmiro Molinari y dos grandes canciones de Del Guercio como “Carmen” y “Cometa Azul” en este caso en sociedad con Spinetta.

Pero cuando se editó el segundo álbum ya tenían decida la separación que se produjo en 1970, dejando una huella imborrable que ponía en evidencia que nuestro rock nacional de ninguna podía ser considerado copia de la música de otros lares, también podría decirse que Almendra se multiplicó porque sus integrantes formaron grandes músicos que siguieron nutriendo y fortaleciendo nuestra música nacional.

Además Luis Alberto Spinetta fallecido el 8 de febrero de 2012, se constituyó en uno de los mayores exponentes del rock nacional y tal vez el músico más respetado por sus colegas, con una conducta que nunca transigió con los mercaderes del arte.

Manal

El trío de grupos destacados entre los pioneros del rock nacional, que conforman Los Gatos y Almendra se completa con Manal, integrado por Javier Martínez en batería y voz, Claudio Gabis en guitarra y Alejandro Medina en bajo y voz.

Según nos cuenta Javier Martínez, Manal comenzó como proyecto en un bar de Caballito, su obsesión era hacer blues en castellano y estaba a la búsqueda de dos músicos que se integraran a ese proyecto, el primer trabajo de Manal fue hacer la música para la película “Tiro de Gracia” de 1969, en ese momento el bajista era Rocky Rodríguez, que después fue reemplazado por Alejandro Medina, en esa película actúa Javier Martínez.

El primer simple de Manal fue grabado en el sello Mandioca en 1968, con los temas “Para ser un hombre más” y “Que pena me das”, con una presentación muy colorida y costosa, una tapa desplegable en tres partes con un dibujo de un obelisco y en el medio de este el logotipo del conjunto, pero en el aspecto musical puede considerárselo como un intento malogrado, su primer recital lo realizaron en la Sala Apolo de Corrientes y Talcahuano el 12 de noviembre de 1968.

Pero el segundo simple de la banda, con el tema “No pibe” y “Necesito un amor”, es una maravilla, “No Pibe” como dijo Miguel Gringberg es un manifiesto generacional, si muchos consideran que “La Balsa” es el tema más representativo del rock nacional, creemos que “No pibe” refleja de la mejor manera ese espíritu del rock en sus inicios.

Dice la letra de esa canción:

No hay que tener un auto
Ni relojes de medio millón
Cuatro empleos bien pagados
Ser un astro de televisión
No, no, no, no pibe

Para que alguien te pueda amar
Porqué así solo tendrás
Un negocio más

Luego de los dos simples aparece el Larga Duración de Manal con una bomba en la tapa también en el sello Mandioca, conformando uno de los álbumes más influyentes e importantes del rock nacional, el disco comienza con el tema que con el tiempo se convertirá en el más exitoso y conocido del grupo “Jugo de tomate frío”, que tiempo después tendrá una versión cantada por Charly García.

La buena recepción que tiene la música de Manal hace que la multinacional RCA contrate al grupo, abandonando Mandioca y grabando un simple con dos grandes temas “Doña Laura” y “Elena”, unos meses después aparece el segundo LP que lleva por título el de uno de los temas “El León”, en ese disco también se encuentra el tema “Blues de la amenaza nocturna” donde refleja lo que estaban pasando muchos jóvenes, en el tema se dice:

Ahora me toca huir a mí, nene,
a tiempo antes que me den

Permitiéndose la ironía de decir:

vacaciones por un día sin cobrarme, nene,
no las quiero disfrutar,

Las canciones de Manal además de estar interpretadas por grandes músicos son postales de lugares reconocibles para los porteños y los habitantes del gran Buenos Aires, son canciones que mencionan el Obelisco, el subte, el colectivo 99, la avenida Rivadavia, con la descripción fotográfica que realizan en Avellaneda Blues.

Mandioca

En este punto es necesario mencionar al sello discográfico Mandioca que salió a competir de manera desigual con las multinacionales que comenzaban a olfatear que la música joven podía ser un negocio redituable también en Argentina, como lo era en Estados Unidos e Inglaterra.

En noviembre de 1968 en la Sala Apolo que estaba ubicada en Corrientes 1372 se hizo la presentación de Mandioca, que tenía como lema ‘La madre de los chicos’, este emprendimiento fue llevado a la práctica por el editor de libros Jorge Álvarez asociado con el joven Pedro Pujó.

La revista Panorama comentó sobre esa presentación que dejaba en evidencia los prejuicios existentes de los medios sobre ese movimiento que estaba haciendo su aparición y que afectaba la sensibilidad de mentalidades conservadoras, desde el título el autor mostraba su ideología: ‘EL carnaval de los náufragos’ y comenzaba diciendo : ““Sobrevivientes de la tribu seudo-hippie de Plaza Francia, diezmada en parte hace un año por la tijera policial, numerosos jóvenes de sexos indefinidos con disfraz bohemio y algunos ‘notables’ invitados especialmente, atestaron la sala Apolo durante la sesión inaugural de un ciclo auspiciado por ‘Mandioca’”.

Y a continuación despreciaba todo lo que había escuchado: “El trío Manal (bajo, guitarra y batería) emitió sonidos ‘beat’ y ‘soul’ con cierta eficacia neutralizada por la escasa calidad de los temas de su repertorio. La modelo Cristina Plate intentó cantar con acompañamiento de cuerdas y otras herramientas musicales, su ‘barroco’ naufragó en una absoluta falta de sentido de las armonías. Miguel Abuelo, junto a los antimusicales miembros de un grupo en dispersión llamado ‘Los abuelos de la nada’, tuvo arranques de histeria entre canción y canción”.

De manera muy diferente pensaba uno de los concurrentes, Luis Alberto Spinetta que al finalizar le comentó con gran entusiasmo a Jorge Álvarez: “Te quiero felicitar, porque hoy comienza el fin de la música comercial en la República Argentina…”

Esos comentarios descalificadores de la prensa no hacían otra cosa que demostrar lo difícil que se hacía para los jóvenes músicos ser escuchados, cuando imperaba un rancio conservadurismo que pretendía que nada se moviera en la sociedad.

También en junio de 1969 Mandioca organizó recitales los domingos por la mañana en el teatro Coliseo, ahí llegaron a presentarse los músicos de la discográfica como Manal y Vox Dei, pero también fueron invitados Almendra y Arco Iris a pesar que no pertenecían a ese sello, el extraño horario matutino para recitales se debió a que se consideraba que a esa hora la policía no iría a molestar como era su costumbre cuando se reunían jóvenes, especialmente si tenían pelo largo.

Mandioca lanzó después de la presentación tres simples que tenían por intérpretes a Manal, Cristina Plate y “Miguel Abuelo y Los abuelos de la nada”.

En 1969 lanzan el segundo simple de Manal con “No Pibe”, el primer simple de Moris como solista que tiene el clásico “El Oso”, el primer simple de Vox Dei con “Azúcar amarga” como tema principal.

Mientras que en 1970 se editan los simples de “Los abuelos de la nada” que contenía “Mariposas de Madera” y de Vox Dei con Presente, además de los LP de Moris “Treinta minutos de vida” una obra esencial de nuestro rock, el ya comentado LP de Manal con la bomba en la tapa y el primer LP de Vox Dei con el título “Caliente”.

Pero ese año también significará la quiebra de la compañía que a pesar de su corta vida será la que permitió que se conozcan grupos, solistas y temas que han tenido una enorme significación en la historia de nuestro rock, algunos de los cuales han devenido en clásicos.

Mandioca no firmaba contrato con los músicos lo cual implicó que Manal se fuera a grabar a la poderosa RCA, que con la otra multinacional CBS se repartían el mercado de rock por esos años, aunque tiempo después aparecerían otras empresas nacionales que permitieron a los músicos de rock grabar sus temas.

Primer festival y el rock en la radio

En la primavera de 1969 se realizó el primer festival que reunió a una buena cantidad de grupos de rock, organizada por la revista PINAP que fue la primera que empezó a brindar alguna información sobre rock, Daniel Ripoll era secretario de redacción de esa revista y luego fue el director de la revista especializada en rock: Pelo.

Precisamente Daniel Ripoll comentó que a raíz de ese festival fue despedido de la revista Pinap, porque se lo consideró que fue demasiado rockero, esa experiencia también le sirvió para organizar después los míticos festivales B.A. Rock.

En el festival Pinap participaron Almendra, Los Gatos, Vox Dei, La Barra de Chocolate que integraba Pajarito Zaguri, el grupo platense La Cofradía de la Flor Solar, Conexión Nro. 5 con Pappo como integrante, el festival se desarrolló en el anfiteatro Municipal, que ya no existe y que estaba ubicado en Pueyrredón y Figueroa Alcorta.

En tanto en la radio se libraba la que se dio en llamar competencia de las sastrerías, con dos programas que concentraban la audiencia “Modart en la Noche” creación de Ricardo Alberto Kleimann, el mismo que era directivo de la RCA, con la locución de la potente voz de Pedro Aníbal Mansilla.

El otro programa se llamaba “Música con Thompson y Williams” conducido por el locutor Rodolfo Salinas, Modart y Thompson y Williams vendían ropa para hombres, “Modart en la noche” tenía los sábados a la noche dos programas “Media hora con Los Beatles”” y “Media hora con Los Rolling Stones”, aunque después de su tiempo sólo quedó el programa de los Beatles.

Los que cantaban en inglés

Antes de 1966 existieron grupos que se lanzaron a cantar el rock en inglés, la mayoría de ellos después de haber escuchado a los Beatles, por esa época se consideraba absolutamente natural que el rock se cantara en inglés, cantarlo en castellano era lo extraño, ya que algunas revistas consumidas por las clases medias de las grandes ciudades consideraban que cantar el rock en castellano, era un ‘quemo’.

Algunas historias del rock nacional tienden a excluir a estas bandas, sin embargo, algunas sonaban muy bien, tenían sus seguidores y de alguna manera fueron un semillero de los que posteriormente se integraron a grupos que hicieron historia en nuestra música.

The Seasons

The Seasons estaba integrado por Carlos Mellino, que luego formó parte del grupo “Alma y vida”, Alejandro Medina de Manal, Alfredo Zorogastúa baterista peruano y Carlos Centone, guitarrista, el promedio de edad era de 17 años.

Comenzaron tratando sacar los temas de los Beatles y luego fueron componiendo sus propias canciones, pero siempre cantando en inglés, el debut fue en un club social de la ciudad bonaerense de Paso del Rey, durante los carnavales de 1965.

Grabaron un simple para la discográfica Microfón, con temas propios aunque los que aparecían como autores eran otros, en una “devolución de favores” en lo que parece ser una práctica más común de los que se cree, para mayo de 1966 apareció el primer Larga duración, el título era “Liverpool at B.A.”, en la foto del grupo de la tapa en vez de Zorogastúa, que llegó tarde a la sesión, aparece Billy Bond.

El grupo realizaba entre tres o cuatro actuaciones semanales, también hicieron alguna gira en provincias y apariciones en televisión con vestimenta similar a Los Beatles, Microfón ocultaba que eran argentinos, tratando de que creyeran que eran ingleses, táctica ridícula que quedaba expuesta cuando hablaban.

Según Centone la aparición de los uruguayos de Los Shakers, hizo que el grupo viera que no era posible continuar, los uruguayos ya tenían siete simples y un LP, el larga duración de Seasons vendió poco, mientras que Los Shakers eran grandes músicos y la compañía Emi se esmeraba en difundirlos.

Las últimas actuaciones de The Seasons fueron en el festival “Aquí, allá y en todas partes”, organizado por el periodista y escritor Miguel Grinberg en el Teatro “De La Fábula” para diciembre de 1966.

The Shakers

El grupo uruguayo The Shakers llegó a Buenos Aires en 1965, apareciendo regularmente en el programa televisivo “La Escala Musical”, estaba conformado por grandes músicos que cantaban en inglés, pero con temas propios, su apariencia y vestimenta era idéntica a los Beatles, su primer simple fue «Break It All» es decir “Rompan Todo” que alcanzó considerable éxito.

Charly García comentó el impacto de este grupo: “La primera vez que escuché una música parecida a la de Los Beatles fue con Los Shakers; que fue el primer conjunto que yo seguí. Era bien cantar en inglés y grasa cantar en castellano”.

Hugo Fattoruso uno de los integrantes de la banda explicó: “…nosotros éramos jóvenes cuando apareció un grupo que se llamaba Los Beatles y nos gustó tanto que decidimos formar una banda en ese estilo, con esa ropa. Conseguíamos las revistas para ver cómo era el traje, cómo era el corte de pelo, las botitas, qué guitarra usaban, que amplificador. Fuimos bastante criticados en Montevideo”.

Tal vez porque nadie es profeta en su tierra, Los Shakers tuvieron una mejor recepción en Buenos Aires que en Montevideo. Por eso es que Ricardo Soulé que formó parte de Vox Dei declaró: “Los Shakers era como tener a Los Beatles en Uruguay, que no era poca cosa”.

Los Shakers recomendaron en la compañía Odeón a Rubén Rada que se vino a vivir a la Argentina viviendo con los Shakers y acompañándolos a todos lados.

El conjunto estaba integrado por Carlos ‘Caio’ Vila, Osvaldo Fattoruso que era el baterista, Hugo Fattoruso que era pianista pero a veces tocaba el piano y Roberto ‘Pelín’ Capobianco.

En algunos lados los trataban como Beatles, le pedían autógrafos, alguna chica lloraba y gritaba, le tocaban el pelo, trabajaban bastante en los bailes de Buenos Aires y también en Córdoba y Rosario.

El último LP de Los Shakers y tal vez el más conocido en la Argentina fue “La conferencia secreta del Toto’s Bar”, se separaron en 1968.

The Walkers

Este fue otro de los grupos que cantaban en inglés, su actuación transcurrió entre los años 1967 y 1970, en los inicios se dedicaban a realizar covers.

The Walkers surgió en las aulas del Nacional Pueyrredón del barrio de San Telmo al que concurría Carlos Altamirano y Roberto “Rover” Rey, los simples que lanzaron se vendieron bastante bien, el primero con temas como “Gloria” y “Hold Tight!” llegó a los 30.000, aun les fue mejor con el segundo llegando a vender 80.000 discos con el tema The Letter”, canción de “The Box Tops” que fue un éxito en los Estados Unidos

Su último disco titulado “Walkin Up con Los Walkers” de 1969, tiene todas canciones propias, hacia el final de su carrera grabaron algunos temas en castellano como “La balada para un loco” de Piazzola y Horacio Ferrer, y dos temas de Litto Nebbia.

La banda tuvo constantes cambios de integrantes, por ella pasaron músicos después consagrados como Black Amaya, Machi Rufino y Héctor Starc.

Otros grupos en castellano

Arco Iris

Vimos que no sólo La Cueva era un foco de irradiación del rock, en Ciudad Jardín en la Provincia de Buenos Aires, Gustavo Santaolalla conoció en el colegio secundario a Guillermo Bordarampé que a su vez conocía a Ara Tokatlián, estaban en primer año cuando escucharon por primera vez a los Beatles y recibieron un sacudón similar al de millones de jóvenes en todo el mundo.

Santaolalla empezó a componer cuando tenía 13 años, pero lo hacía en inglés, porque eran pocos los que se animaban a cantar en castellano, pasó el secundario escuchando música y ensayando con su guitarra eléctrica, a los 18 años formaron el grupo, dedicando los sábados y domingos a ensayar, Ara Tokatlián empezó a tocar saxo y flauta, Alberto Cascino fue el primer baterista del grupo que comenzó por grabar dos temas en inglés.

Lograron reunirse con el productor Ricardo Kleiman que les recomienda que canten en castellano, en tanto conocieron a Dana, Danais Winnycka, que se convirtió en guía espiritual del grupo iniciándolos en el conocimiento de filosofías orientales y dando inicio a una vida en comunidad, llevaron un estilo casi monástico con una disciplina muy estricta.

Durante un tiempo debieron realizar otras actividades para poder subsistir, como acompañar musicalmente a un cantante melódico, daban clases de sus instrumentos o vendían turbocirculadores.

En 1970 fueron los ganadores del Festival Beat de la Canción Internacional de Mar del Plata con el tema “Blues de Dana”, ese mismo año participaron en el primer festival B.A. Rock y también lo hicieron en el mismo festival al año siguiente, ya habían cambiado el baterista por   Horacio Gianello.

También en 1970 sale su primer LP, donde es detectable las muchas horas de ensayo, con un trabajo vocal impecable, sin duda se trata de un trabajo muy digno, aunque no de fácil digestión para aquellos acostumbrados a los ritmos bailables o los éxitos del verano, los cambios de ritmos dentro del mismo tema son una característica en algunos de sus temas. Los instrumentos de viento a cargo de Toklatián le dieron un toque muy particular e identificatorio a este conjunto.

En 1972 publican un álbum doble “Sudamérica o el regreso a la aurora” donde quedan expuestos los intereses del grupo por los ritmos nativos, con un clima místico que siempre rodeó a este conjunto.

Ese año 1972 fue sumamente prolífico para el grupo lanzan otros dos álbumes “Tiempo de Resurrección” y “Suite N° 1”, mientras que en 1973 aparece “Inti Raymi” y en 1974 “Agitor Lucens V”.

Santaolalla se empezó a vincular con músicos de folklore, se hizo amigo de Leda Valadares, viajaba al Norte del país, experiencia que luego volcará en el gran proyecto “De Ushuaia a la Quiaca” que emprenderá junto a León Gieco, Arco Iris grabó un tema al que simplemente titularon "Zamba".

La incursión cada más más notable del grupo en el rock progresivo con fusión de ritmos latinoamericanos, la búsqueda de un sonido original no fue tan bien recibida por la multinacional RCA, que procedió a cancelar su contrato para centrar la atención en otros grupos más taquilleros, sin embargo, el primer LP conocido como el disco rosa, con el tiempo tuvo buenas ventas y también tuvieron una considerable repercusión cuando sacaron el simple con “Mañanas Campestre”, que sin duda fue el mayor éxito de ventas de Arco iris.

En 1975 Santaolalla y Gianello abandonaron la banda que con una nueva formación continuó hasta el 2006.

La Cofradía de la Flor Solar

La ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, también fue un foco que permitió el surgimiento de grupos musicales identificados con el rock, “La Cofradía de la flor solar” comenzó a funcionar en 1968 y lo hicieron hasta 1971, estaban influenciados por el mundo hippie surgido en los Estados Unidos, con experiencias de vida en comunidad que agrupaba a artesanos, músicos, artistas plásticos, el que fuera uno de los primeros periodistas de rock Miguel Grinberg formó parte de esa comunidad.

En 1968 grabaron un álbum, pero no consiguieron que ninguna discográfica se interese, su debut se produce en 1969 en el Teatro del Globo, logran grabar un simple con los temas “Sombra fugaz por la ciudad” y "La mufa", que marcó el debut discográfico oficial de la banda, bajo el sello VIK, una rama de la multinacional RCA.

En 1970 la banda participó del primer Festival B.A. Rock, luego se le presenta la oportunidad de grabar su primer LP para el sello Microfón,  con una formación integrada por guitarrista Kubero Díaz, con Morcy Requena en bajo y "Manija" Paz en la batería, además estaban Quique Gornatti  y Skay Beilinson ambos en guitarra en calidad de invitados, del grupo también había participado Jorge PInchevsky con el violín un instrumento novedoso para el rock, el álbum apareció en 1971 y al poco tiempo el grupo se disolvió.

Algunos de los integrantes pasaron a vivir en la comunidad que el dúo Pedro y Pablo que se  habían establecido en una casa en calle Conesa en la ciudad de Buenos Aires, los miembros de La Cofradía colaboraron con el disco que lleva por nombre Conesa, algunos de los miembros de esta comunidad partirán tiempo después a El Bolsón donde se congregó un importante contingente que se había iniciado con esa filosofía conocida como hipismo.

Vox Dei

En la localidad de Quilmes en el gran Buenos Aires, por el año 1967 se juntaron un grupo de jóvenes para conformar Vox Dei que en un inicio fue un cuarteto conformado por Ricardo Soulé, guitarra y voz, Willy Quiroga, bajo y voz, Juan Cargos Godoy, guitarra rítmica y Ricardo Basoaldo en batería.

En sus comienzos el grupo cantaba en inglés, en un recital en el Teatro Payró, los fue a ver Spinetta y luego del show les preguntó porque no cantaban en castellano, así reflexionaron y comenzaron a hacerlo en castellano, el primer simple para Mandioca contenía el tema emblema del grupo “Azúcar Amarga” y en el segundo simple grabaron “Presente” que se convirtió en clásico a partir de su interpretación en la película “Tango Feroz” sobre la vida de Tanguito, coautor de La Balsa, y uno de los náufragos de “La Perla del Once” y “La Cueva”.

Su primer LP de Vox Dei apareció en 1970 con el título “Caliente” y será el único que hagan para el sello Mandioca, pero la obra más importante de Vox Dei será su segundo LP con una ópera rock, el álbum doble con “La Biblia”, donde se repasaban temas esenciales del Antiguo y Nuevo Testamento, la producción del disco estuvo a cargo de Jorge Álvarez aunque la discográfica no fue Mandioca que ya había quebrado.

El grupo tuvo la precaución de enviar las letras al monseñor Emilio T. Graselli, secretario del arzobispo y cardenal Antonio Caggiano, para evitar censuras y escándalos, el LP apareció con un texto redactado por el monseñor donde avalaba las letras del disco.

Ricardo Soulé tuvo una participación principal en las letras mientras que Godoy la tuvo en la música, sin embargo, después de la aparición de este disco fundamental, Godoy abandonó la banda y fue reemplazado por Nacho Smilari, pero luego de la gira para presentar “La Biblia”, Smilari dejó la banda que siguió funcionando como trío, hasta que Soulé abandonó Vox Dei en 1974 para regresar en 1978 y quedarse hasta 1981.

En 1972 el grupo publica dos LP “Jeremías pies de plomo” y “Cuero Caliente” donde aparecen las mejores canciones y las más conocidas como “Presente”, “Azúcar Amarga”, “Total que”, “Canción para una mujer que no está”, lo mejor de este grupo pareciera estar en sus inicios.

Moris

Ya vimos a Mauricio Biravent, Moris, como integrante de Los Beatniks, siendo uno de los habitués a La Cueva, luego de la separación del grupo inició una carrera como solista que lo llevó en 1970 a grabar un álbum titulado “Treinta minutos de vida” que fue una obra esencial de nuestro rock, fue editado por el sello Mandioca, el disco trae un himno a la libertad como “El oso”, que años después se convertirá en un éxito cuando fue interpretada por su hijo Antonio Biravent, otro tema fundamental de ese disco fue “Ayer Nomás” con la versión original del tema, ya que Los Gatos la grabaron con la letra modificada.

Moris fue uno de los que mejor reflejó en sus letras la inconformidad de la juventud por una sociedad deshumanizada y materialista, fue un verdadero cantor de protesta, utilizando el rock y la balada como medio para expresarse.

Todos los músicos reconocen en él, no sólo a uno de los pioneros del rock nacional sino a alguien que abordó cuestiones importantes en sus canciones.

Javier Martínez expresó sobre el aporte de algunos músicos con los que él convivió: “Cuando yo tenía mis canciones hechas, pero todavía no tenía la letra terminada, Tanguito, Litto y Moris ya tenían canciones de rock en castellano compuestas por ellos. Tanguito ya tenía ‘Natural’, Litto también tenía sus canciones, Moris tenía ‘Rebelde’, que es un temazo, el primer tema superfuerte, superhit, un tema fundacional del rock nacional”.

En tanto, Pipo Lernaud que fue co-autor de “Ayer nomás” expresó: “La combinación entre Los Beatles y Bob Dylan y nuestras ganas de cantar en castellano y aprovechar las posibilidades del idioma, hizo que empezaran a salir cosas. Como, por ejemplo, todo el trabajo de Moris con la guitarra. Salieron cosas como ‘De nada sirve’. Y era un trabajo muy militante, muy cotidiano, era una cosa que se hacía en la calle o en el sótano de La Cueva”.

Moris apareció en el primer B.A. Rock realizado en noviembre de 1970 en el Velódromo organizado por la revista Pelo que había surgido ese mismo año, después de la desaparición de la revista Pinap, en cinco días se congregaron 30.000 jóvenes que era una multitud en ese momento en que todo era muy subterráneo, actuaron además Pajarito Zaguri, Miguel Abuelo, Manal, Almendra, Arco Iris, Los Gatos, Vox Dei, Alma y Vida que recién comenzaba.

Su segundo LP de Moris fue editado en 1974 se llamaba “Ciudad de guitarras callejeras” donde participaron Ciro Fogliatta y Litto Nebbia, el primer tema es “Mi querido amigo Pipo”, dedicado a Pipo Lernaud. Este segundo LP es menos crítico y mucho más descriptivo de paisajes y personajes habituales de la ciudad y sus suburbios como “Muchacho del Taller y la Oficina” o “El mendigo del Dock Sud”.

Ante las escasas posibilidades de trabajo y el creciente clima de violencia que se vivía en el país, en 1975 se trasladó a España donde tuvo notoria influencia para que los músicos de rock cantaran en castellano que no era normal por esos años, regresaba esporádicamente al país a partir de 1980 para brindar presentaciones, para 1990 ya estaba de regreso en el país.

Pedro y Pablo

Miguel Cantilo y Jorge Durietz formaron en 1968 el dúo que llevó por nombre Pedro y Pablo, que ya venían tocando juntos en un grupo de rock, su primer simple aparecido en 1970 contenía los temas “Yo vivo en esta ciudad” y “Los caminos que no sigue nadie”, ese mismo año publicarán su primer Larga Duración que contendrá su canción más conocida y que se convertirá en himno de la juventud rebelde, “La Marcha de la Bronca”, que entre otras cosas decía:

Para los que toman lo que es nuestro
Con el guante de disimular
Para el que maneja los piolines
De la marioneta universal

Para el que ha marcado las barajas
Y recibe siempre la mejor
Con el as de espadas nos domina
Y con el de bastos entra a dar y dar y dar

En el segundo álbum aparecido en 1972 que lleva por título Conesa, calle del barrio de Belgrano donde vivían en comunidad, este disco tendrá una particularidad, se expresa el espíritu que podría identificarse con el hipismo con canciones como “El Bolsón de los Cerros” o “Blues del éxodo”, con una profunda crítica a la sociedad argentina que vivía en dictadura como “Apremios Ilegales” o “Padre Francisco”, a eso hay que agregarle una muy hermosa canción como “Catalina Bahía”, en este álbum colaboran Kubero Díaz que integrara “La Cofradía de la Flor Solar”, Roque Narvaja del grupo “La Joven Guardia” y sin aparecer en los crédito por razones contractuales también Norberto Napolitano, más conocido como Pappo.

Cuando llegara la dictadura en 1976, Miguel Cantilo, partió rumbo a Colombia y luego se radicó en España donde formó el grupo Punch.

La visión de Miguel Cantilo sobre el movimiento del rock nacional, no sólo limitado a lo musical era la siguiente: “el rock significaba un poco eso: una tabla de salvación en una sociedad muy cortada por la misma tijera, donde todos tenían saco azul, pantalón gris, corbatita. De repente la vestimenta, la imagen, el color del rock era como un escape muy grande”.

Tanguito

José Alberto Iglesias, más conocido como Tanguito y que también utilizó el apodo Ramses VII, creó canciones como “Amor de Primavera” con letra de Hernán Pujó y “Princesa dorada” con letra de Pipo Lernaud.

Suya fue la idea a partir de la cual se construyó “La Balsa” cuando en el baño de La Perla del Once repitió insistentemente “Estoy muy solo y triste acá en este mundo de mierda”, idea sobre la cual Litto Nebbía moldeará la versión definitiva.

Durante un tiempo formó parte de un grupo que se llamó “Los Dukes” que hacían temas similares a los mexicanos “Teen Tops”, al que dejó para seguir una carrera como solista.

El 20 de octubre de 1967 grabó un álbum en los estudios TNT que recién fue publicado en 2009, cuando ya su voz se había apagado varios años antes.

Adquiere una adicción a las anfetaminas, es detenido reiteradamente, e internado en psiquiátricos, llega a vivir en la calle por las dificultades económicas por las que atravesaba frecuentemente.

Su vida será fue una muestra de lo difícil que era dedicarse a la música en general y al rock en particular, mientras se mantenía esa imagen rebelde que las fuerzas de seguridad trataban de reprimir.

Murió el 19 de mayo de 1972 arrollado por un tren luego de huir del Borda, aunque siguen existiendo dudas sobre su muerte.

En 1993 se estrenó la película “Tango Feroz” que intenta mostrar los últimos años de Tanguito, en particular sus reiterados conflictos con la policía, fue dirigida por Marcelo Piñeyro protagonizada por Fernán Mirás en el papel de Tanguito, varios de los amigos de Tanguito han cuestionado el enfoque de la película que en ciertos pasajes se aparta considerablemente de la realidad que vivieron esos músicos.

Gabriela

El rock tanto en los Estados Unidos como en la Argentina, tiene varios padres, pero no tiene madre, porque en sus inicios fue cosa de hombres, donde las mujeres no tuvieron cabida, poco a poco y luchando continuamente contra los prejuicios, algunas comenzaron a hacer sus primeros pasos en un mundo que las miraba con desconfianza.

Gabriela Parodi fue la primera en hacer conocer su voz en este mundo de hombres, estuvo en “El Acusticazo” y en el B.A. Rock de 1972, su nombre artístico simplemente fue Gabriela, se la considera la primera mujer en el rock, al menos la primera en grabar un disco.

Como nunca pudo vivir de la música tuvo que trabajar en una enorme diversidad de oficios, por eso fue: azafata, vendedora ambulante, empleada de limpieza, administrativa, traductora, recientemente publicó un libro con su autobiografía titulada: “Las mil vidas de Gabriela”.

Su primer álbum fue de 1972 acompañada por Edelmiro Molinari, que era su marido en ese momento en guitarra, David Lebón en bajo y Oscar Moro en batería.

Pero deja en claro que su carrera no comenzó por haber estado con Molinari, así cuenta esos primeros pasos musicales: “Fui a ver al mánager de Almendra, que me tomó ese mismo día, antes de salir con Edelmiro. O sea que ya estaba ahí. Después, una se enamora y esa ya es otra historia”.

En 1974 la pareja decide emigrar a Los Ángeles, Estados Unidos, ahí darán asilo durante la dictadura a León Gieco y su familia, en ese país se quedó sin dinero y sin permiso para trabajar, cambió su nombre por el de Ina Hammoudi, nombre que figuraba en una tarjeta falsa de seguridad social, con la que pudo entrar a trabajar en calidad de inmigrante a una fábrica textil, en esa experiencia conoció a gente que sufría de la pobreza y el desarraigo, por eso contó que “aprendí a ser mucho más empática con todos, pero sobre todo con la gente más desposeída” hasta ese momento había tenido una vida bastante acomodada.

Pasaron varios años hasta que pudiera sacar otro disco, fue madre y consiguió permiso de trabajo y residencia, en 1981 editó UBalé que tiene el tema “Voy a dejar la casa papá” que había sido parte de su primer álbum.

Una profesión cuestionada

El final trágico de Tanguito fue una muestra de las dificultades que debía atravesar un músico y particularmente aquellos que querían dedicarse al rock, problemas que no eran exclusivamente por la represión policial, aunque ésta era un impedimento considerable.

Así lo describe Moris: “En ese momento teníamos a todo el mundo en contra: padres, familia, gobierno militar y policía, el mozo de la esquina. Todo el mundo estaba en contra, hecho que – por un lado – me parece muy bueno porque tener a todo el mundo en contra te permite desarrollar un montón de energías”.

Sin dudas el apoyo familiar era esencial, mientras algunos músicos debieron irse de su hogar para poder abrazar su carrera, aquellos que tenían padres vinculados a la música les resultó más sencillo como el caso de Litto Nebbia, Luis Alberto Spinetta o Rodolfo García.

Daniel Ripoll que fuera director de la revista de periodismo de rock “Pelo” explicó lo siguiente: “Los primeros diez años del rock fueron marginales los músicos eran perseguidos por la policía, eran criticados por el periodismo convencional, las compañías discográficas no le prestaron atención, los managers los engañaban, hacían giras que no cobraban, contra eso pelearon: Spinetta, Litto Nebbia, Vox Dei, Arco Iris, León Gieco, Raúl Porchetto y otros, después vino Sui Generis”

Y agregaba Ripoll: “Aquel rock nacional no fue el rock que la gente cree que fue: popular, donde todo el mundo apoyaba. Las radios no difundían un solo disco de rock nacional, el arte de los discos y las horas de grabación se lo tenían que pagar ellos”.

Pero por supuesto la represión policial era un tema acuciante, Litto Nebbia cuenta que en épocas de La Cueva llegó a ser detenido como 10 veces en el mismo mes por los continuos allanamientos a ese local.

Ángel del Guercio, que era el mánager del grupo Almendra debió llamar a una conferencia de prensa para denunciar la agresión policial que fue objeto su hermano Emilio integrante del grupo, cuando fue agredido durante un recital que estaban dando en el Teatro Payró, sólo un periodista concurrió a la rueda de prensa, Miguel Grinberg, que trabajaba en la revista Panorama y que fue un constante difusor de esta música.

Los policías se permitían interrumpir recitales, pero lo más común era que actuaran a la salida de los recitales, así fue que se produjeron detenciones masivas, cuando se realizó en octubre de 1969 el Primer Festival Nacional de Música Beat realizado en el Teatro Nacional.

Pero debe sumarse algo más, las continuas crisis económicas que atravesó nuestro país, con devaluaciones, inflación descontrolada, con gobiernos oligárquicos que empobrecían a la clase obrera y media, si Jimi Hendrix podía quemar su guitarra en el Festival de Monterrey, Jerry Lee Lewis llegó a quemar un piano, o The Who destruía los instrumentos al finalizar su show, para un músico argentino la pérdida o destrucción de un instrumento podía significar estar meses sin tocar.

Rock y política

Hacia fines de la década del 60 y comienzo de los 70, en nuestro país gran cantidad de jóvenes se volcaron a la militancia política, lo hicieron incorporándose al peronismo o a partidos de izquierda, incluso algunos optaron por agrupaciones que plantearon la lucha armada.

Mientras esto ocurría el rock nacional comenzó su desarrollo paralelamente y lo hizo como un movimiento contracultural, entre esas dos tendencias a la que se incorporaban los jóvenes argentinos hubo una constante tensión que trataremos de analizar brevemente, estando claros que se trata de un tema en el que no es posible llegar a conclusiones definitivas.

El rock estuvo influenciado por lo que se conoció como el movimiento hippie surgido alrededor de 1966 en San Francisco que luego se trasladaría a todos los Estados Unidos y al mundo, fue una lógica reacción de los jóvenes estadounidenses que eran enviados a combatir a la guerra de Vietnam, precisamente era desde San Francisco de donde salían los barcos o los aviones que trasladaban a jóvenes de 17 años por lo general de las clase más bajas sin estudios a combatir por una causa que no sentían como propia, miles de jóvenes cruzaban la frontera hacia Canadá para evitar ser convocados a combatir en esa guerra.

Mientras tanto aquí en Argentina la dictadura militar a poco de llegar en 1966, había producido la que se conoció “La noche de los bastones largos”, en que la policía golpeó impunemente a profesores y alumnos universitarios, provocando la mayor fuga de cerebros en nuestro país y una acelerada politización de la juventud universitaria.

Juventud que unida a la clase trabajadora produjo las rebeliones que en todo el interior del país puso en jaque a la dictadura, obligándola a convocar a elecciones en 1973, y que había comenzado en 1969 con “El Cordobazo”.

Mientras la juventud lanzada a la militancia consideraba que la política era la única herramienta para transformar la realidad, aquellos que se sumaron al movimiento contracultural del rock, más bien entendían que el objetivo debía ser no dejarse contaminar por una sociedad materialista, deshumanizada y represora, por eso fue que muchos de los músicos y otros artistas optaron por vivir en comunidad, así ocurrió con los integrantes de “La cofradía de la flor solar”, “Pedro y Pablo”, “Arco Iris” y otros, para muchos de ellos la política, en cualquiera de sus tendencias, era parte fundamental del sistema con el que no querían tener relación alguna.

Así lo explicaba Miguel Cantilo: “La teoría de que se podía vivir en comunidad y que se podía hacer una experiencia alternativa a la sociedad fuera de la ciudad, en el campo, sedujo mucho a nuestra generación”.

Y su compañero de dúo, Jorge Durietz, explicó:” Pedro y Pablo junto a los de la Cofradía alquilaron la casa de la calle Conesa en 1971 cuando cobraron la primera liquidación de SADAIC, también Roque Narvaja estuvo, también estuvo Ricardo “el Mono” Cohen integrante de “La Cofradía” actual Rocambole que dibujó las tapas de los Redonditos, ahí nació la idea de ir a “El Bolsón” para tener mayor contacto con la naturaleza”.

Aquellos jóvenes que luchaban en las calles contra la dictadura y que habían padecido la represión, les parecía absurdo hablar de “amor y paz” que además lo consideraban un sentimiento importado que no se compadecía con la realidad del país y que podía llevar a la pasividad ante un sistema opresivo.

Del lado de la política hubo acusaciones infundadas hacia el rock como el de ser extranjerizante cuando hubo esfuerzos notables desde un principio por fusionar el rock con ritmos nativos y sobre todos mostrar la realidad que vivían los jóvenes en esta parte del mundo.

Si el rock adoptó algunas ideas del exterior no fueron precisamente las de las clases dominantes en esos países, sino por el contrario, de aquellos que en sus países las enfrentaban.

Llamamos a estas diferencias tensión, pero tampoco existía una línea divisoria, o si la había estaban aquellos que sin prejuicios la traspasaban para un lado o para el otro, ya lo vimos con Pedro y Pablo, pero también se visualizarán con León Gieco que romperá todos los esquemas de un lado y otro, para incluir ritmos de todo el mundo y ser un retratista de las maldades de este mundo, o Roque Narvaja que siendo integrante de “La Joven Guardia”, un grupo que no tenía letras embebidas de rebeldía, en 1972 publicó un disco eminentemente político llamado “Octubre mes de cambios” y que llegada la dictadura de 1976 debió emigrar.

Fin de esta etapa

La división en etapas que realizamos en esta historia no deja de ser arbitraria, lo hacemos como una manera de ordenar el análisis, para separar esta etapa utilizamos eventos suficientemente significativos para poner un punto final a la era de los pioneros.

Aunque nos hayamos extralimitado para seguir la trayectoria de algunos músicos que siguieron actuando después, esta etapa la concluíamos con la separación de los grupos iniciáticos Almendra a fines de 1970, Manal y Los Gatos a mediados de 1971.

También la cerramos porque aquí también coincide con que el 10 de abril de 1970, Paul McCartney anunciaba la separación de los Beatles.

Ir al capítulo siguiente

------------

Fuentes:

Está todo dicho. La historia del rock nacional contada por sus protagonistas. Daniel García Moreno y Majo García Moreno Sudamericana 2021

Cómo vino la Mano, Orígenes del Rock argentino, Miguel Grinberg . Gourmet Musical 6° edición de 2020

The Seasons: así fue la historia de una banda pionera del beat en la Argentina - Gabriel Cócaro - Pagina 12 - 31 de enero de 2022

Fuera de tiempo - Federico Anzardi – Página 12 – 14 de agosto de 2022

A 50 años de la muerte de Tanguito - Cristian Vitale -  Página 12 – 19 de mayo de 2022

Reportaje a Gabriela Parodi – María Zentner – Página 12 – 28 de agosto de 2022

Festival Pinap: https://www.testimoniosba.com/2020/10/29/festival-pinap/

Volver al índice